MATERIAL DE APOYO PARA 6º BÁSICO

- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE
- EDUCACIÓN CÍVICA:
      LOS PODERES DEL ESTADO
      LA DEMOCRACIA
      CONSTITUCIÓN POLÍTICA
- ZONAS NATURALES DE CHILE
- REGIONALIZACIÓN DE CHILE
- ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR REGIÓN
-ORGANIZACIÓN REPUBLICANA:
       REP. CONSERVADORA
       REP. LIBERAL
       REP. PARLAMENTARIA
       REP. PRESIDENCIAL


ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


Chile es un país con características especiales en América latina, ya que cuenta con una organización muy particular. En primer lugar su organización política cuenta con tres poderes autónomos que son el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Geográficamente se divide en 13 regiones, 52 provincias y 342 comunas, cada una con en manos de un representante que las administra.


LOS PODERES DEL ESTADO CHILENO

1.1.1 El Poder Ejecutivo
El presidente de la República de Chile, encabeza este poder. Según la Constitución de 1980, reformada en algunos artículos en 1989, la autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la república, de acuerdo con la constitución y las leyes.
El presidente cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y administración como la labor legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se encuentran:
·  Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los “mensajes”, Sancionarla y promulgarlas.
·  Convocar al congreso a legislatura extraordinaria y clausurarla.
·  Ejercer la Potestad Reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar leyes.
·  Convocar al Plebiscito
·  Nombrar y remover a los Ministros de Estado
·  Otorgar Indultos
·  Cuidar de la recaudación de las rentas
·  Nombrar Embajadores, Ministros Diplomáticos y a representantes ante organismos internacionales.
·  Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes.
El Presidente de la República puede ser acusado constitucionalmente por la mayoría de la cámara de diputados en ejercicio y ser resuelta dicha acusación por el senado que actúa como juez. La acusación ha de considerarse en caso que la administración haya cometido gravemente el honor y la seguridad de la nación o infringido la constitución y/o las leyes. Un organismo consultivo, destinado a asesorar al presidente de la república en asuntos nacionales de trascendencia es el Consejo de Estado.
1.1.2 El Poder Legislativo
Este poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, a través de un parlamento Bicameral integrado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República. El Congreso Nacional tiene entre sus principales objetivos, ejercer la representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las Leyes con el presidente de la República y Fiscalizar los actos del gobierno.
Quienes integran cada una de las ramas del Congreso, tanto los 120 Diputados como los 48 Senadores, representan al pueblo que los eligió y reflejan sus distintas posiciones, ideas y sensibilidades. Es en esta institución donde la Democracia existe y cobra mayor sentido.
En la actualidad, el Congreso Nacional se rige por la Constitución Políticade 1980 y la Ley orgánica constitucional N°18.918. Esta Institución se localiza a diferencia de los otros poderes del Estado, en la ciudad de Valparaíso, V Región de nuestro país.
1.1.2.1 Funciones de la Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados tiene como objetivo legislar en conjunto con el Senado y el Presidente de la República.
Sus atribuciones exclusivas son:
·                                 Fiscalizar los actos del Gobierno, por medio de acuerdos u observaciones que en ningún caso afectan la responsabilidad política de los Ministros de Estado.
·                                 Ejercer control sobre autoridades públicas. La Cámara esta facultada para acusar políticamente al presidente de la República con el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio y sólo con la mayoría de los Diputados presentes a los Ministros de Estado, a los Ministros de tribunales superiores de justicia, a los Generales y Almirantes y a los Intendentes y Gobernadores.
La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros elegidos en votación directa por los distritos electorales que establece la ley orgánica constitucional respectiva. Duran en sus cargos cuatro años, pudiendo ser reelegidos.
1.1.2.2 Funciones del Senado
El senado además de legislar en conjunto con los Diputados y el Presidente de la República, tiene atribuciones exclusivas, ellas son:
·                                 Conocer de las acusaciones constitucionales entabladas por la cámara de Diputados
·                                 Declarar si hay o no-lugar a la formación de causa contra los ministros de Estado para hacer efectiva su responsabilidad civil
·                                 Conocer de las contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas y los Tribunales de Justicia
·                                 Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía
·                                 Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente dela República según la Constitución y las leyes
·                                 Declarar la inhabilidad del presidente de la República
·                                 Autorizar al Presidente para ausentarse por más de 30 días
·                                 Aprobar por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tribunal Constitucional
·                                 Participa en el Consejo de Seguridad Nacional
·                                 Elige a abogados que integran el tribunal Constitucional
·                                 Presta acuerdo al nombramiento del Contralor General de la República
Según la Constitución de 1980 el Senado esta compuesto por:
·                                 38 Senadores elegidos democráticamente. Estos Corresponden a 2 por cada una de las 19 circunscripciones en que se divide el país.
·                                 9 Senadores designados nombrados por diferentes órganos estatales
·                                 2 Senadores por derecho propio
1.1.3 El Poder Judicial
Este Poder del Estado tiene como misión administrar Justicia.
La Corte Suprema de Justicia es él más alto Tribunal existente en el país. Es un órgano Colegiado integrado por 21 Ministros. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares.
Los integrantes de este Poder deben establecer lo que es justo para cada caso particular del cual toca conocer y fallar, enmarcado dentro del ordenamiento jurídico y según su competencia. En la Constitución de 1980 se establece que el Poder Judicial tiene “la facultad de conocer de las causas civiles y criminales de resolverlas y de hacer ejecutar lo Juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. (art.73. cap. VI)
Jerárquicamente, por debajo de la Corte Suprema, se encuentran las Cortes de Apelaciones, que se distribuyen a lo largo del territorio nacional. Dependiendo de las Corte de Apelación respectiva se ubican los juzgados que pueden ser del Crimen, Civil, de Menores y del trabajo.
Las bases Constitucionales del Poder Judicial están dadas por los principios de:
·  Independencia, de los otros poderes del estado para el cumplimiento de sus funciones.
·  Legalidad, es decir, los tribunales deben estar establecidos por la ley al igual que las causas que tramitan y fallan.
·  Inmovilidad, los jueces permanecen en sus cargos aunque no de manera absoluta, permitiendo que los tribunales actúen libres de presiones y con imparcialidad.
·  Inexcusabilidad, los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia, sometidos a su consideración a pesar de que no exista una ley respectiva.
·  Responsabilidad, de los actos que se ejecutan dentro de las funciones como jueces.

1.2 Descripción Político Geográfica:
Chile es un estado de América del tipo unitario, aquel que posee un centro de poder (el presidente) ejercido a través de órganos encargados de diversas funciones, con sede en la capital del estado, donde las personas obedecen a una sola constitución con el objeto de estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común.
Limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia, al este con Argentina y al sur y oeste con el Océano Pacifico.
La superficie total del territorio incluido su parte continental, antártica y polinésica es de 2.006.626 de kilómetros cuadrados.
La capital y principal ciudad es Santiago, con una población de 6.091.120 habitantes y un total de 15 millones de habitantes en todo el país, siendo su idioma oficial el español

1.2.1 División Administrativa y Sistema de Gobierno.
El país de acuerdo a su estructura geográfica y la legislación vigente se encuentra dividido en un total de 13 regiones, 51 provincias y 342 comunas a lo largo del país.
El estado chileno se estructura jerárquicamente en tres poderes: el ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República, el cual esta encargado del gobierno y la administración del Estado y asesorado por un consejo o gabinete de ministros. El poder Judicial que incumbe a la corte suprema de Justicia, que cuenta con la Corte de apelaciones y los tribunales a fin de velar por la justicia de toda la comunidad y el poder legislativo ejercido de forma bicameral con 49 senadores y 120 diputados.
Estos tres poderes enmarcan su labor en la Constitución Política del Estado, que fue dictado en 1980 habiendo en la actualidad algunos cambios sobre ella.

1.2.1.1 La Administración Regional: corresponde al gobierno regional, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo social, cultural y económico de la región. Como principal órgano esta el Intendente que es el representante directo del presidente en ella, además de ser designado y removido por él. Sus funciones son de acuerdo a la constitución y a las leyes que la competen, como también a las ordenes e instrucciones del presidente. También se cuenta con el consejo regional que tiene como objetivo ser un órgano resolutivo, normativo y fiscalizador de esta. Las funciones administrativas de esta son apoyadas por las Secretarias Regionales Ministeriales, que son desconcertadas por los ministerios y subordinadas por el Intendente.

1.2.1.2 La administración Provincial corresponde a la Gobernación, que es presidida por el Gobernador quien es también designado y removido por el Presidente, siendo además una administración que le compete al Intendente. Como órgano consultivo esta el Consejo Económico Social Provincial que cuenta también con el Gobernador.

1.2.1.3 La Administración Comunal: corresponde a la Municipalidad, la cual esta encabezada por el Alcalde como autoridad superior y por el consejo como órgano resolutivo, normativo y fiscalizador de él, que cuenta con los concejales y con el Alcalde.

 





CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE

La Constitución Política de la República de Chile de 1980 es el texto constitucional actualmente vigente en Chile. Fue aprobada en un plebiscito el 11 de septiembre de 1980 y entró en vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y, en forma plena, el 11 de marzo de1990. Su texto original contenía 120 artículos, con 29 disposiciones transitorias. Ha sido reformada en 1989,1991, 1997, 1999, 2000, 2001, 2005, 2007, 2008 y 2009. Al mes de mayo de 2009, posee 131 artículos y 25 disposiciones transitorias.


ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN

A comienzos del siglo XIX, Chile formaba parte de las colonias que el Reino de España mantenía en América, época en que éstas organizan gobiernos autónomos, en la forma de Juntas de Gobierno. El 18 de septiembre de 1810, se forma en Chile la primera Junta de Gobierno.
Una de las primeras normas dictadas por la Junta de 1810, es el Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria de Chile de 1811, del 14 de agosto, considerado como unos de los primeros ensayos constitucionales del país. Éste, como primer intento de ordenamiento constitucional, establecía un gobierno Ejecutivo de tres miembros, y un Congreso unicameral, establecido el 4 de julio de 1811, que desde el momento de su instalación, la Junta queda disuelta, por lo que el Congreso ejerce las funciones ejecutivas y legislativas, con una marcada tendencia conservadora leal al Rey de España.
No conforme con estos acontecimientos, el 4 de septiembre de 1811, José Miguel Carrera encabeza un golpe contra el Congreso, el cual es disuelto el 2 de diciembre de 1811. Junto con la creación de una bandera y una escarapela nacional, una de las importantes tareas impulsadas por Carrera es elReglamento Constitucional Provisorio de 1812, sancionado el 26 de octubre, que deroga el Reglamento de 1811 y que establece un Poder Ejecutivo de tres personas y un Legislativo unicameral de siete (Senado Consultivo).
Redactado en parte por el Cónsul norteamericano Joel Robert Poinsett, y presentado por José Miguel Carrera, este Reglamento de 27 artículos, que se asemeja mucho a una Constitución, se destaca por ser el primer reconocimiento a la soberanía de Chile y a la autonomía de sus gobernantes, por proteger las libertades públicas, por consagrar la libertad de imprenta, establecer la garantía de los derechos individuales, y por poner límites a los gobernantes, entre otros.
Sin embargo, las circunstancias políticas y militares, marcadas por el enfrentamiento entre patriotas y realistas, hicieron que Carrera fuera destituido, y que este Reglamento Constitucional fuera reemplazado por otro, el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814. Promulgado el 7 de mayo, crea un Ejecutivo unipersonal, con el nombre de Director Supremo, al cual se asignan amplias atribuciones con el objeto de hacer frente el problema bélico existente, y que mantiene al mismo tiempo, un Senado integrado por siete personas. Como Director supremo, es nombrado el coronel Francisco de la Lastra, gobernador de Valparaíso.
Después de un largo conflicto entre patriotas y realistas, se logra a principios de 1817 el triunfo militar que comienza a consolidar, finalmente, la idea y el sentimiento de independencia, la cual es proclamada por Bernardo O’Higgins el 12 de febrero de 1818. Ese mismo año se redacta laConstitución de 1818, la cual establece un ejecutivo unipersonal en la forma de Director Supremo, a quien se asignan amplias atribuciones, y dado que no se fija la duración del mandato, éste cuenta con un plazo indefinido para ejercer sus funciones. Sin embargo su poder es limitado por la existencia de otros dos poderes del Estado, que son claramente establecidos por la Constitución. En materia legislativa, se nombra un Senado de cinco miembros permanentes e igual número de suplentes, nombrados todos por el Director Supremo. Otros aspectos importantes de esta Constitución, entre otros, es que establece los derechos y deberes del hombre en la sociedad; determina las facultades y límites del ejecutivo; establece una autoridad judicial, creando un Tribunal Superior; establece una administración provincial de tres provincias (Coquimbo, Santiago, y Concepción), y fija como religión del Estado la Religión Católica.
La inestabilidad del país producto de los efectos económicos y sociales de la lucha por la independencia, el asesinato de patriotas destacados como José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez, y el fuerte gasto militar provocado por campañas como la liberación del Perú, entre otros, determinaron la promulgación, después de cuatro años de vigencia de la Constitución de 1818, de una nueva ley fundamental el año 1822. La Constitución de 1822 fue vista por la ciudadanía como un intento de prolongar la permanencia de O’Higgins en el poder, lo que provoca finalmente la inestabilidad del gobierno. Sin embargo, esta Constitución tiene el mérito de haber declarado expresamente la independencia de los tres poderes del Estado, de fijar un plazo para la duración del mandato presidencial, de proponer un sistema legislativo, y crear los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, y Guerra y Marina.
A pesar de este intento, la situación interna antes descrita se ve agravada por los roces con los otros poderes del Estado, lo que finalmente provoca el levantamiento de las provincias, las cuales piden la dimisión de O’Higgins como Director Supremo. Para evitar derramamiento de sangre, Bernardo O'Higgins Riquelme abdicó como Director Supremo el 28 de enero de 1823, entregando el poder a una Junta de Gobierno, que fue inmediatamente abolida por la falta de reconocimiento de las provincias y reemplazada por otra integrada por representantes de las tres provincias del país. Se nombró Director Supremo a Ramón Freire Serrano, quien ejerció interrumpidamente hasta mayo de 1827, el cual después de varias disposiciones constitucionales, promulga una nueva Constitución el año 1823.
La Constitución de 1823, de 27 de diciembre, y elaborada por el jurista Juan Egaña, es conocida como la constitución moralista, por su marcada tendencia conservadora y autoritaria, en la que se mezclaban elementos políticos, religiosos y morales. En ella se reconoce al Ejecutivo como el gran poder del Estado, cuyo mandato sería ejercido por un Director Supremo por un período de cuatro años, reelegible por una sola vez. En cuanto al Legislativo, estaba constituido por un Senado y una Cámara Nacional. Al mismo tiempo, se establecía el requisito de religiosidad para ser ciudadano, y se fijaban controles y censura para las relaciones entre las autoridades y los ciudadanos. En vista de su impracticabilidad, esta norma, luego de dos años de vigencia, fue prontamente derogada en el año 1826, año durante el cual se elaboraron una serie de ensayos constitucionales, entre los que destaca el Ensayo Federal de 1826, cuyo inspirador fue José Miguel Infante, político liberal defensor del federalismo.
De este modo, se desarrolló en Chile, un proyecto de implantación de un régimen federal, que hizo que el Congreso aprobara distintas leyes de carácter constitucional que lo anticipaban, por lo que, el 14 de julio de 1826, se declara que la República de Chile se constituye como un régimen federal. Posteriormente, se reorganiza el sistema municipal, dividiendo el país en ocho provincias, y determinando la elección popular de los Cabildos. Cada una de las provincias tendría además, una Asamblea de elección popular con carácter legislativo.
Mientras tanto, el Congreso, al preparar el proyecto de nueva constitución, llegó al problema central de precisar el sistema del Estado, al no adoptarse decisión alguna, en mayo de 1827 suspende sus sesiones y decide consultar directamente a las provincias. Las respuestas de éstas tardaron en llegar o no llegaron, debido al rechazo al federalismo, y al desorden provocado por los problemas políticos, económicos y geográficos que esta idea representaba. Ese mismo año, el Congreso tiene que dejar sin efecto los pasos dados hacia la instauración de una Constitución.
No obstante el caos reinante, siguen los intentos de dotar al país de un orden constitucional, por lo que el año 1828, bajo el gobierno interino de Francisco Antonio Pinto, se promulga la Constitución de 1828, aprobada por el Congreso el 6 de agosto, confeccionada por el diputado Melchor de Santiago Concha Cerda y el Ministro del Interior subrogante José Joaquín de Mora. Esta norma de principios liberales, considerada como la más completa y de contenido superior a las constituciones promulgadas hasta la fecha no responde, sin embargo, a la realidad social y cultural del país.
En términos generales, a través de ella, se establece una clara independencia de los tres poderes del Estado, determinando que la República sería gobernada por un Presidente elegido por votación indirecta de electores, a razón de tres por cada miembro del legislativo; el gobierno duraría cinco años, posibilitando la reelección después de un período de otros cinco años; el Presidente podría, en caso de muerte o de imposibilidad física o moral, ser reemplazado por un Vicepresidente, elegido de igual forma que éste. El Poder Legislativo reside en dos cámaras: Senado y Cámara de Diputados, que como poder del Estado, tiene la facultad de nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia; dictar el presupuesto; suprimir y crear puestos de empleo; aprobar ascensos de jefes superiores del ejército y ministros en el extranjero, etc.
Por otra parte, se mantiene la división del país en ocho provincias, que se manejarían con independencia del poder central; se establece la tolerancia religiosa y su culto privado; se establece la libertad de imprenta sin censura previa; se refuerzan los derechos individuales; se amplía el electorado a las milicias suprimiendo el requisito de saber leer y escribir, entre otros.
Promulgada la Constitución, se llama a elecciones presidenciales, siendo electo presidente Francisco Antonio Pinto, pero la elección del Vicepresidente no logró mayoría de ninguno de los candidatos, lo que finalmente termina por provocar una guerra civil, que finaliza el año 1830 con el triunfo de Diego Portales en la batalla de Lircay. En esa ocasión se nombra como Presidente de la República interino a José Tomás Ovalle, uno de cuyos ministros, Diego Portales, tendría enorme incidencia en la dictación de la Constitución Política que regiría por los siguientes 92 años. Termina así una prolongada etapa de inestabilidad política caracterizada por variados ensayos de organización constitucional. Si bien la Constitución de 1828 establecía que ésta podría ser reformada hasta 1836, dada la situación del país, se logró el consenso para la dictación de una nueva ley fundamental. Así, bajo el gobierno de Joaquín Prieto Vial (1831-1841), se dicta la Constitución de 1833, del 25 de mayo, que recoge las ideas de Portales y de Mariano Egaña, y que rige con modificaciones hasta el año 1925. Entre los aspectos fundamentales de ésta, están el que determina un período presidencial por cinco años, permitiendo la reelección inmediata por igual período, otorgando amplias facultades al Presidente de la República para el mantenimiento de la seguridad pública, incluido el estado de sitio; el nombramiento y remoción de las autoridades gubernamentales, locales, y judiciales; ejercer el patronato sobre la iglesia; y la posibilidad de veto a los proyectos de ley tramitados por el legislativo. Por otra parte, se elimina la elección del cargo de Vicepresidente, cargo que será ejercido por el Ministro del Interior sólo en los casos en que el presidente se encontrará imposibilitado de ello; se establece por primera vez el principio de fijar los límites territoriales; se otorga la facultad fiscalizadora a la Cámara de Diputados, a la que además se da la atribución de aprobar el presupuesto de la Nación; en materia de libertades, se garantizaba la igualdad ante la ley, la inviolabilidad de las propiedades, la libertad de imprenta y la seguridad personal.
Después de una serie de gobiernos, como los de Manuel Bulnes, Manuel Montt, Aníbal Pinto, Domingo Santa María, José Manuel Balmaceda, Jorge Montt, Germán Riesco, Pedro Montt, entre otros, durante la presidencia de Arturo Alessandri Palma se redacta la Constitución de 1925, aprobada en julio de ese año mediante plebiscito nacional. Esencialmente, otorga al ejecutivo amplias atribuciones administrativas, aumentando el período presidencial de cinco a seis años, con elección directa; priva a la Cámara de Diputados de la facultad de censura a los ministerios, pero la facultad para acusar a los ministros y al Presidente de la República por abusos al poder; establece la incompatibilidad de los cargos de ministro con el de parlamentario; determina la separación del Estado de la Iglesia y garantiza la libertad de culto y conciencia; asegura a la vez las libertades públicas y las garantías individuales; asegura la protección del trabajo, la industria y la previsión social; crea el Tribunal Calificador de Elecciones y crea el Banco Central. Algunas de las modificaciones más importantes sufridas por esta Constitución son la que señala que la iniciativa de presupuesto público, corresponde al Ejecutivo; y las que se redactaron durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), como la que impone limitaciones de orden social al derecho de propiedad, lo que posteriormente permitiría la nacionalización del cobre y la reforma agraria; la que otorga el voto a los analfabetos, y la que rebaja a 18 años la edad para votar.
Posteriormente, y después del gobierno de Salvador Allende (1970-1973), el 11 de septiembre de 1973 se produce un golpe de Estado que significa el quiebre institucional de Chile, estableciéndose una Junta Militar encabezada por el general Augusto Pinochet, quien suspende las garantías individuales contenidas en la Constitución del 25, aún cuando se declara que ésta continua vigente. Por otra parte, se disuelve el Congreso Nacional.
En este contexto, y luego de gobernar a través de decretos leyes, se nombra una Comisión encargada del estudio de una nueva Constitución, integrada por siete miembros de confianza de la Junta encabezada por Enrique Ortúzar Escobar, razón por la que se la conoce como "Comisión Ortúzar". El resultado del trabajo se plasmó en un Anteproyecto Constitucional, que fue entregado el año 1978, para una primera revisión al Consejo de Estado, presidido por el ex Presidente Alessandri Rodríguez, quien entrega su informe en julio de 1980. Después de una segunda revisión por parte de la Junta de Gobierno, encabezada por el General Augusto Pinochet, revisión en la que se modifica el Cronograma Institucional del Gobierno Militar, se aprueba la Constitución de 1980, con un texto de 120 artículos permanentes y 29 transitorios, que más tarde, estando el país bajo Estado de Sitio, es sometida a plebiscito el 11 de septiembre de ese año, para ser posteriormente promulgada el 21 de octubre de ese mismo año. Entra parcialmente en vigencia el 11 de marzo de 1981.
En lo esencial, determina un régimen político presidencialista con una participación del Estado en la economía mediante un rol subsidiario, con una fuerte protección a las garantías individuales en el ámbito de la actividad económica y del derecho de propiedad. Establece un preciso decálogo de garantías individuales que, como novedad, se encuentran protegidas por un recurso especial de rápido trámite, denominado recurso de protección, asimismo, considera como pilar fundamental la tutela de las Fuerzas Armadas sobre la estabilidad del Régimen a través de diversas instituciones, entre las que se destaca el Consejo de Seguridad Nacional. En el ámbito económico institucional establece como fundamento la protección de la libre competencia y la autonomía absoluta del Banco Central.




=====================================================

GEOGRAFÍA DE CHILE

ZONAS NATURALES DE CHILE

Diversas clasificaciones de las regiones naturales han dado cuenta de las particularidades del territorio de Chile. Una de las más aceptadas y utilizadas es la de Di Castri (1968), quien basándose en una serie de criterios, que incluyeron aspectos del ambiente físico y biológico, establece un total de quince regiones ecológicas, que responden a diversas características ordenadas dentro de las tendencias climáticas desértica, tropical, mediterránea, oceánica, continental y polar.
ESTAS REGIONES SON:
Desértica Litoral
Desértica interior
Tropical marginal
Tropical de altura
Mediterránea perárida
Mediterránea árida
Mediterránea semiárida
Meriderránea subhúmeda
Mediterránea húmeda
Mediterránea perhúmeda
Oceánica mediterránea
Oceánica templada-fría
Oceánica trasandina
Oceánica subantártica
Andina


La isla de Pascua debe asimilarse a un régimen de tipo oceánico cálido, no representado en el continental; el archipiélago de Juan Fernández tiene asociaciones con un régimen climático mediterráneo húmedo equivalente a la zona centro-sur del país, y la Antártica debe incluirse en un régimen de tipo polar y subpolar.


A. Zona de tendencia desértica
La zona desértica de Chile se caracteriza por ser un área con ausencia casi absoluta de precipitaciones.
1. Región desértica litoral
Un período de aridez durante todo el año, ausencia de estación fría, actividad biológica más marcada en invierno (en la parte sur de esta región), humedad relativa del aire superior a 75 % y precipitaciones muy variables que en promedio fluctúan entre 0 y 15 mm caracterizan a esta región. La fisonomía vegetal es principalmente la de un semidesierto, con cactáceas y plantas anuales de actividad invernal, asentadas sobre suelos rojos desérticos con pliegues salinos, mucho más desarrollados que en el interior.

2. Región desértica interior
Esta región muestra aún doce meses áridos, con una humedad relativa que fluctúa alrededor el 50 % y una baja pluviometría promedio (entre 0 y 10 mm, al año). La vegetación falta casi totalmente en la mayor parte de esta área, salvo en algunos valles y en sitios donde se concentra una mayor humedad; en suelos con napas freáticas relativamente superficiales, se ubican sabanas de tamarugo (Prosopis tamarugo).

B. Zona de tendencia tropical
Las áreas de influencia tropical se limitan en Chile a las regiones de altura y a una banda preandina frente a los desiertos interiores; la diferenciación bioclimática son las lluvias estivales constantes en la primera. La otra condición del clima tropical, que son las temperaturas bastante elevadas, es casi nula por el efecto de la altitud.

1. Región tropical marginal
Esta región se caracteriza por lluvias de verano y una gran actividad biológica en enero y febrero. La pluviometría alcanza valores entre 50 y 100 mm al año. Fuera de los suelos rojos desérticos, hay suelos pardos bien desarrollados. La fisonomía vegetal es la de un semidesierto con caméfitos y arbustos higrófilos del género Tessaria y Baccharis a lo largo de pequeños arroyos, y matas densas de gramíneas del género Cortaderia.

2. Región tropical andina
En esta zona se reduce la aridez a 7-10 meses, mostrando actividad vegetativa entre enero y febrero. De 9-10 meses las temperaturas medias son inferiores a los 10° C. La pluviometría se mueve entre 100 a 200 mm por año, en promedio, pudiendo en algunos sectores de puna alcanzar 300 a 400 mm. Los suelos son principalmente litosuelos, regosuelos y suelos grises desérticos.
Existen formaciones vegetales de tolar, que son estepas arbustivas, generalmente sobre suelos de piedras. La vegetación es discontínua, aunque a veces bastante densa. La verdadera estepa andina es el pajonal, en la que hay dominio de gramíneas (Stipa y Festuca); estas formaciones son las más densas y continuas. El llaretal está constituido por especies fuertemente leñosas y resinosas (Laretiay Azorella), que representan el único combustible de la zona, uso que ha reducido notablemente la cantidad de vegetación existente.


C. Zona de tendencia mediterránea
El clima mediterráneo puede caracterizarse básicamente por la presencia de lluvias en la época de invierno y períodos variables de sequía en verano. Esta zona, que es una de las de mayor extensión en Chile, se degrada hacia la zona norte en el desierto y hacia el sur en la región de tendencia oceánica. Es un área que muestra grandes variaciones interanuales en los montos de precipitaciones (Fuentes et al. 1988).
Es posible distinguir seis regiones dentro de la tendencia mediterránea en Chile.

1. Región mediterránea perárida
Las características de la aridez muestran una clara gradiente desde la costa hacia el interior (once meses áridos en el interior y nueve, respectivamente, en la costa y en la parte preandina). La humedad relativa en promedio es del 25 % y la pluviometría de 25 mm. Los suelos son rojos desérticos, a veces profundos, y a lo largo de la costa hay suelos pardos o rojizos más evolucionados, comparados con los del interior. La vegetación dominante es semidesértica, con cactáceas que aumentan su densidad hacia el sur. En los valles costeros hay cactáceas y a lo largo de los ríos existen chañares.


2. Región mediterránea árida
Esta región se distingue por la fisonomía más claramente mediterránea, y el decrecimiento marcado de la influencia desértica. No existe el período frío, hay tres o cuatro meses subhúmedos en invierno. El período seco desciende a 8-9 meses áridos. La limitación climática, más que por la aridez, está condicionada por la variación de año en año de las lluvias, alternándose años secos con lluviosos. En esta región los suelos pertenecen al grupo pardo calcáreo. Los del área de los Altos de Talinay (donde existen bosques relictos de neblina), son suelos pardo-forestales típicos.
La fisonomía vegetal es heterogénea; hay zonas semidesérticas, o incluso desierto absoluto provocado por el pastoreo excesivo de cabras, hasta bosques higrófilos templados, por efecto de las neblinas; en la cadena costera, la tala ha transformado la vegetación nativa en matorrales; el pastoreo excesivo y los cultivos permiten el crecimiento sólo de asociaciones herbáceas estacionales. En el interior hay matorrales espinosos densos, pero la mayor parte de esta zona es sólo una estepa empobrecida. Un aspecto particular es la existencia de bosques templados higrófilos, como Fray Jorge y Talinay (Ver: Parque Nacional Fray Jorge). Se ha podido determinar que la captación de neblina al interior del bosque de Fray Jorge equivale a unos 1.000 mm por año, lo que es similar a la precipitación que cae más al sur (36-37° S), donde persiste una vegetación de bosque templado higrófilo.



3. Regiones mediterráneas semiárida y subhúmeda
La pluviometría de esta zona va entre 330 y 700 mm por año. Los suelos se describen como pardo calcáreo, salvo en los contrafuertes cordilleranos, donde hay suelos pardo forestales.
En relación a la vegetación, hay estepas arbustivas en las terrazas litorales, bosques esclerófilos ralos en la cordillera de la Costa, sabanas con Acacia caven (espino) en la depresión intermedia (una zona ubicada entre la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa), bosques esclerófilos abiertos y matorral espinoso en la zona preandina. En la cordillera costera hay bosques higrófilos, donde la niebla o las napas freáticas superficiales lo permiten, tales como palmeras y pequeños grupos de Nothofagus obliqua (robles).
Las diferencias entre la región semiárida y subhúmeda se dan en el sentido de una extensión creciente de las formaciones forestales y de una disminución de las cactáceas hacia el sur. Diferencias extremas de la vegetación y de la fauna según la exposición de las pendientes son típicas en esta región. En los territorios del sur de estas regiones se observan a menudo bosques bastante tupidos, y al norte, matorral espinoso y aún semidesierto con Puya y Trichocereus (actualmente nombrado Echinopsis). Desde la sabana con Acacia caven, se encuentran sucesivos bosques esclerófilos, formaciones higrófilas mixtas con canelos y robles, y bosques deciduos puros de Nothofagus.



4. Región mediterránea húmeda
Esta región se caracteriza por un período húmedo más prolongado, con una consecuente reducción del período de sequía. La pluviometría va desde 1.000 a 1.300 mm en la parte septentrional y meridional, respectivamente.
Los suelos en su mayoría pertenecen al grupo que se define como la transición pardo con laterita pardo rojizo. También hay suelos volcánicos, que son sucedidos por suelos pardo forestales. En referencia a la fisonomía vegetal, hay diferencias en la vegetación con la de la zona central del país y en la vegetación de las fajas laterales de ambas cordilleras, orientadas hacia el norte.
En la parte septentrional de la llanura central hay una última penetración de Acacia caven (espinoso), pero en las cercanías del río Laja, hay una selva-parque que aumenta su densidad a lo largo de los ríos. Los bosques son mixtos: hay especies de tipo mediterráneo como peumos (Cryptocarya alba),quillayes (Quillaja saponaria), mezclados con especies típicas valdivianas (Nothofagus, Drimys,canelo), que aumentan hacia el sur. En la zona andina hay bosques de coníferas. La parte meridional de la región (zona del río Malleco), es donde se encuentra el porcentaje más alto de tierras erosionadas, debido al desmonte, cultivo de trigo sin rotación y otras razones. El aspecto de la zona ha sido modificado por numerosas plantaciones de Pinus radiata (pino insigne).

5. Región mediterránea perhúmeda
Las precipitaciones anuales de esta región alcanzan a 1.400 mm y en algunos meses la temperatura tiene valores promedio inferiores a 10° C. Existen algunas áreas (cerca de las ciudades de Osorno y de Río Bueno, latitud 40-41° S) en las cuales se dan condiciones de una mayor sequedad ambiental, debido a una cordillera de la Costa que es elevada y produce un efecto de sombra de lluvias hacia el interior del país. Eso las hace diferentes a las condiciones generales dominantes en esta región.
Los suelos son del tipo trumaos y pardo-forestales. En cuanto a la fisonomía vegetal hay un dominio de la selva valdiviana  y en la costa hay bosques de transición con la región precedente. En altura de la cordillera de Nahuelbuta, y de los Andes, hay bosques de araucarias (Araucaria araucana) con coigüe, y, más arriba, estepas andinas.

D. Zona de tendencia oceánica
Esta zona comprende todo el territorio continental austral de Chile, desde el límite sur de la zona mediterránea hasta la Patagonia, Tierra del Fuego, Isla Navarino y Cabo de Hornos. En esta zona hay un aumento progresivo, hacia el sur, del frío, de los vientos persistentes, y en cuanto a suelos, la dificultad del drenaje, a excepción de algunas estepas patagónicas. La altura de la cadena andina disminuye constantemente hacia el sur del paralelo 41° S.


1. Región oceánica con influencia mediterránea
Comienza al sur de Temuco (aproximadamente en el paralelo 39° S), terminando al sur de la isla de Chiloé. Las lluvias disminuyen netamente en verano, con tres a cuatro meses subhúmedos, y algunas condiciones secas. La pluviometría media alcanza valores entre 2.000 y 2.500 mm anuales. En relación a los suelos, hay tres formaciones principales: lateritas pardo-rojizas hacia la costa, trumaos (suelos derivados de cenizas volcánicas) en la parte central y preandina, podzol en gran parte de la cordillera de los Andes y parte occidental de Chiloé.
La vegetación es acá más homogénea que en las zonas anteriores. Dominio de la selva valdiviana, aunque ésta toma diversas denominaciones:
a.- Selva valdiviana costera, más higrófila y mesotérmica, expuestas a inundaciones, con conglomerados densos de Chusquea (quilas), musgos y helechos.
b.- Selva valdiviana andina, microtérmica, con un estrato herbáceo más reducido.
c.- Selva de Chiloé, donde domina el coigüe, asociaciones con canelos, y formaciones de robles y laureles, menos densa en la depresión intermedia. A mayor altura se encuentran bosques de coníferas, como los alerzales.


2. Región oceánica templado-fría
Comprende la mayor parte de la cordillera de los Andes, en la región de Aysén (aprox. 44-45° S). Se distinguen dos grandes regiones: el archipiélago y los territorios continentales. Las lluvias (promedio 2.500 a 3.000 mm por año, en algunos sectores hasta los 7.000 mm) están bien distribuidas durante el año pero a veces son excesivas, y hay problemas con los escurrimientos. En algunas localidades las precipitaciones decrecen en verano. Los suelos son de tipo pardo podzólico, y hay tierras de turberas en sectores más húmedos por dificultades de drenaje.
La vegetación es aun del tipo selva valdiviana. Hay coníferas y ciprés de las Guaitecas. En la mayor parte del archipiélago la selva es reemplazada por regiones pantanosas, de una vegetación densa de ericáceas, ciperáceas, juncáceas, gramíneas y helechos. Algunas especies de coigüe y los canelos se encuentran reducidas a estados arbustivos. Esta es una región de transición entre las selvas valdivianas y magallánicas.

3. Región oceánica subantártica
Representada fundamentalmente por el archipiélago magallánico, corresponde a la llamada tundra magallánica. En cuanto a las características climáticas, hay influencias polares que se expresan en las temperaturas muy bajas. Hay vientos muy fuertes y persistentes; hay exceso de lluvias y drenaje deficiente. Durante ocho a doce meses el promedio de temperaturas es inferior a 12° C, de éstos, tres o cuatro descienden de los 5° C. La precipitación media anual alcanza a los 3.550 mm. Los suelos son de turbera y se encuentran podzoles en las zonas forestales. La vegetación predominante es la tundra pantanosa con plantas en matorrales. También hay juncáceas y ciperáceas. En los territorios mejor drenados hay formaciones arbustivas y forestales, prácticamente las mismas que en la selva magallánica.

4. Región oceánica trasandina
La principal condición de esta región es la disminución progresiva de las lluvias hacia el este, a medida que las influencias de la costa occidental se reducen. La aridez reaparece en esta región, aumentando la temperatura en verano. La duración del período de sequía es variable; tres meses semiáridos en Punta Arenas y hasta Chile Chico. El período frío también es variable: cinco a diez meses como promedio de temperaturas inferior a 10° C; de éstos tres a cinco meses con temperaturas promedios inferiores a 5°C.
Es la única zona de Chile, a excepción de la andina, donde el promedio de las mínimas es cercano a 0° C. Los vientos muy fuertes aumentan el efecto del frío y la aridez. El clima se define en un juego de varias tendencias: influencias oceánicas del oeste, influencias continentales más débiles al este, e influencias polares al sur. Las precipitaciones muestran valores anuales entre 1.220 mm y 1.900 mm. Hacia el este, el promedio de temperaturas, máxima y media, aumentan; las temperaturas mínimas, pluviometría y humedad relativa decrecen. Las temperaturas más elevadas, pluviosidad y humedad más bajos corresponden a la localidad de Chile Chico, a orillas del lago General Carrera. En la zona estépica la precipitación anual es inferior a 500 mm.
La fisonomía vegetal muestra al norte (región de Aysén) la presencia de bosques de transición, parecidos a la selva valdiviana. Más al sur, hay selva magallánica. Las selvas degradan rápidamente a la estepa patagónica, que es la formación más extensa de esta región. Esta estepa se parece al pajonal de la región tropical alta; dominan las gramíneas. En lugares menos expuestos al viento hay asociaciones arbustivas. La intervención humana es muy acentuada, sobre todo por el pastoreo intensivo de enormes masas de ganado ovino. La destrucción de la capa vegetal produce una rápida erosión provocada por el viento.

E. Zona de tendencia continental
No existe en el país una zona netamente continental, debido a la estrechez del territorio entre el mar y la cadena andina. Sin embargo, las influencias continentales son claras en algunas zonas del país: territorios centrales, al este de la cordillera de la Costa, en zonas trasandinas australes, y sobre todo en la cordillera de los Andes.
1. Región andina
Esta región comprende los territorios de los Andes chilenos correspondientes a las zonas ubicadas entre el límite de las nieves eternas y la línea de los árboles. Las características climáticas de esta región muestran que frente a la zona mediterránea hay localidades alto-andinas, que demuestran la concentración típica de las lluvias en invierno; otras presentan lluvias irregularmente repartidas durante el año, e incluso dos máximas, en invierno y en verano. Finalmente, hacia la parte norte de esta región, hay una gran concentración de lluvias en el verano, por la penetración de las tendencias tropicales.
La fisonomía vegetal muestra estepas de gramíneas y tundras; hay parecidos con la región tropical alta y con las estepas patagónicas y las gramíneas en pajonal (Stipa, Festuca) constituyen los coironales, además de arbustos bajos como Fabiana y Adesmia. Los árboles más comunes de las estepas andinas son coníferas.


============================================



REGIONALIZACIÓN DE CHILE

Chile es un país difícil de administrar, gobernar e integrar debido a sus características geográficas (Chile es una país con una gran cantidad de accidentes geográficos), las cuales dificultan las comunicaciones entre un lugar y otro. Además, Chile es un país muy largo, ya que posee más de 4.000 km de longitud, lo cual provoca una gran variedad de climas.
Desde el siglo XVI, Chile se ha organizado política y administrativamente. La Regionalización actual es el resultado de los estudios y reformas impulsadas por la  Corfo y  Odeplán.  La Corfo corresponde a la Corporación de Fomento y Odeplán  a la Oficina de Planificación Nacional.  La regionalización actual es un sistema administrativo creado por la Conara (Comisión Nacional de Reforma administrativa), basándose en estos dos sistemas administrativos anteriores.
Regiones creadas por la Corfo
En 1950 se propuso la siguiente división política-administrativa, la cual constaba de seis grandes regiones:
Norte Grande
Norte Chico
Núcleo Central
Concepción y la Frontera
Región de los Lagos
Región de los Canales


Esta división del territorio se basó principalmente en los aspectos geográficos.  El objetivo de esta regionalización fue impulsar el desarrollo de cada región basándose en las características propias de cada zona: características geográficas, humanas y económicas.
Regiones de Odeplán
La Oficina de Planificación Nacional, a partir de 1965, avanzó en la regionalización, estableciendo nuevas regiones basadas en un sistema de polos de desarrollo. El territorio quedó dividido en once regiones y una zona metropolitana.  Este sistema se caracterizó por la creación de unidades  espaciales en las que cada una tuviera un lugar central, determinado por una ciudad o polo de desarrollo que se expandiera al resto de la región. Se estableció como centro del desarrollo nacional la ciudad de  Santiago, con la zona metropolitana a su alrededor, y tres polos  de desarrollo multirregional, que fueron: Antofagasta,Valparaíso y Concepción, y en un tercer nivel de jerarquía otra serie de polos de desarrollo regional.
Las regiones y provincias quedaron constituidas de la siguiente forma:
I  Región: Provincia de Tarapacá
II Región: Provincia de Antofagasta

III Región: Provincias de Atacama y Coquimbo
IV   Región: Provincias de Aconcagua y Valparaíso
V   Región: Provincias O'Higgins y Colchagua
VI   Región: Provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule
VII Región:  Provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco
VIII Región:  Provincia de Cautín
IX  Región:  Provincia de Valdivia y Osorno
X  Región:  Provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén
XI  Región:  Provincia de Magallanes
Zona Metropolitana



Regiones creadas por Conara: Regionalización actual
La regionalización que actualmente rige en el país comenzó a aplicarse a partir de 1974.  Se implementó un verdadero proceso destinado a realizar la reforma de manera gradual en todo el sistema político-administrativo, para esto se promulgó el decreto Nº 212 del 17 de diciembre de 1973, que crea la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (Conara). Este organismo  sería el encargado de poner en marcha la nueva regionalización, teniendo  los siguientes objetivos específicos:
Incrementar la integración nacional.  Este objetivo pretende utilizar en mejor forma los recursos naturales, considerando la distribución espacial de la población, para alcanzar una ocupación efectiva de todo el territorio nacional.  Pretende también integrar a la población en las regiones, de modo que exista una real igualdad de oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.
Desarrollar un sistema de Seguridad Nacional. Este sistema pretende lograr la seguridad fronteriza y una cohesión interna para la ocupación humana de espacios vacíos del territorio, con el fin de lograr un desarrollo más equilibrado entre las regiones del país.
Alcanzar un desarrollo económico. Los recursos existentes en el territorio deben ser utilizados con el objetivo de evitar la concentración del crecimiento económico que han alcanzado algunas ciudades del país.
Descentralización político-administrativa del país.  Participación del poder central establecido por medio de poderes reales que, a su vez, deleguen en otros poderes provinciales y comunales, con sus respectivos organismos técnicos y asesores, para lograr una administración acorde con los objetivos nacionales y la desburocratización del sistema administrativo.
Transferencia de competencias desde la administración central a otras administraciones.  Actualmente y de acuerdo a ley Nº 19.175, sobre gobierno y administración regional, el concepto de descentralización se explica por la transferencia de competencias, desde la administración central a otras administraciones que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio, como es el caso de los gobiernos regionales, que no están jerárquicamente subordinados al poder central, el cual sólo ejerce  una supervigilancia de funciones como organismo central de coordinación. Además se establece el concepto de desconcentración, el cual  se refiere a la transferencia de atribuciones del Presidente a una autoridad jerárquicamente inferior, para administrar ciertas materias sin poseer facultades resolutivas y siempre subordinado al poder superior.
Se agregan dos regiones el 2007
En el 2005 se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Chile, las cuales permitieron modificar la cantidad de regiones que conformaban Chile.
Estas modificaciones permitirían crear, eliminar y denominar regiones, sus provincias y sus comunas, además de modificar los límites y fijar las capitales de regiones y provincias. Todo este trámite facilitaría las modificaciones a la regionalización chilena.
Ese mismo año, el poder Ejecutivo entregó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado la propuesta de crear dos  nuevas regiones junto a su plan de desarrollo, cumpliendo así con el protocolo firmado entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Senado.
Los proyectos de ley para crear las nuevas regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV) se fundamentaron en propuestas para atenuar o revertir los efectos del centralismo chileno.
Este trámite legislativo se inició en el mes de octubre del 2005. Sin embargo, el 19 de diciembre de 2006, la Cámara Baja (diputados) realizó el último trámite constitucional para la creación de las dos nuevas regiones, las cuales se hacen efectivas el 2007.
¿Por qué se crearon las nuevas regiones?
La necesidad de satisfacer los requerimientos de la población de cada una de las nuevas regiones era un problema que se acarreaba hace muchos años y estas nuevas regiones buscaban mayor representatividad en el gobierno local.
La XV Región de Arica y Parinacota desea potenciar el turismo, los servicios y la actividad minera para mejorar el PIB regional de 1,1%.
La XIV Región de Los Ríos quiere acrecentar las inversiones en desarrollo silvoagropecuario, forestal y acuícola, además de los servicios y el turismo, pudiendo mejorar su PIB regional de 1,3 %.
La creación de estas nuevas regiones permitirá fortalecer e intensificar las comunicaciones entre los diferentes centros regionales, reduciendo las distancias y minimizando el tiempo y costo de la burocracia regional.

¿Cuáles son las nuevas regiones?
XV Región de Arica y Parinacota
Corresponde a las provincias de Arica y Parinacota, las cuales pertenecían a la I Región de Tarapacá. Cada una de estas provincias tendrá dos comunas y conservará sus límites.
En la Tabla Nº 1 se observan las provincias de la nueva región, sus comunas y sus sedes comunales, población, superficie y densidad poblacional.
Tabla Nº 1: Datos de la XV Región de Arica y Parinacota
Provincia
Comunas
Sede Comunal

Población
Superficie km2
Densidad h/km2
Arica
Capital Arica


Arica
Camarones
Arica
Cuya
185.268
1.220

4.799,4
3.927,0
38,6
0,3106
Parinacota
Capital:
Parinacota
Putre
General Lagos
Putre
Visviri
1.997
1.179
5.902,5
2.244,4
0,3349
0,5253
Total regional


189.644
16.873,3
9,94
Fuente: Ine, 2003
La nueva región se caracteriza por la extrema aridez, es decir, que la evaporación excede a las pocas precipitaciones de la región. Sólo en el área del altiplano llueve en verano.
El suelo es poco fértil, sólo al excavar en sectores de valles fluviales u oasis unos 20 a 50 centímetros se encuentra suelo orgánico o “canchones”. Las temperaturas son elevadas y poseen muy alta oscilación diaria y anual. La red hídrica presenta flujos superficiales esporádicos y hacen de ella una precaria red hídrica.
La XV Región de Arica y Parinacota se encuentra en lo que se conoce como Norte Grande. La Cordillera de los Andes posee alturas superiores a los 5.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y presenta gran número de volcanes. La depresión intermedia se encuentra en un plano inclinado que va hacia las planicies litorales.



XIV Región de Los Ríos
Corresponde a las provincias de Valdivia y Ranco, las cuales pertenecían a la X Región de Los Lagos. La primera posee ocho comunas y la segunda cuatro y todas las provincias y comunas conservarán sus límites.
En la Tabla Nº 2 se observan las provincias, comunas y sus sedes comunales, población, superficie y densidad poblacional de la nueva región.

Tabla Nº 2: Datos de la XIV Región de Los Ríos
Provincia
Comuna
Sede comunal
Población
Superficie km2
Densidad h/km2
Valdivia
Capital:
Valdivia
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina


Paillaco
Panguipulli
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
San José
de la Mariquina
Paillaco
Panguipulli

140.559
     5.463
   15.107
     2.168
     7.213
   18.223


    19.237
     33.273


1.015,6
   766,7
    532,4
 1.791,2
    582,7
 1.320,5


    896,0
 3.292,1
138,4
  71
  28,4
  11,2
  12,4
  13,8


  21,4
  10,1
Ranco
Capital:
La Unión

Futrono
La Unión
Lago Ranco
Río Bueno
Futrono
La Unión
Lago Ranco
Río Bueno
     14.981
     39.447
     10.098

     32.627
  2.120,6
  2.136,7
  1.763,0

   2.211,7
    7,1
   18,4
     5,7

    14,7
Total regional


   365.396
   18429,5
    24,07
Fuente: INE, 2003

La XIV Región de Los Ríos presenta una geomorfología que se caracteriza por planicies litorales poco desarrolladas, una cordillera de la Costa baja y erosionada, una depresión intermedia ancha y ondulada con la presencia de lagos de origen proglacial.
La cordillera de los Andes tiene formas glaciales heredadas, sus principales alturas son conos volcánicos con alturas superiores a los 2.000 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)
El clima regional es templado lluvioso, con precipitaciones distribuidas durante todo el año y temperaturas promedio son 11,9º C.

¿Cómo se implementarán las nuevas regiones?
Los gobiernos regionales antiguos transferirán a título de gratuidad a las nuevas regiones, los bienes inmuebles de su propiedad ubicados en los territorios de las nuevas regiones.
Los gobiernos regionales tendrán las atribuciones exclusivas en la coordinación de la inversión y los programas de desarrollo regional
Tendrán las libertades para originar convenios formales y estratégicos con entes públicos y privados tanto dentro de la región como con el exterior, nacional y/o internacional.
¿Cuándo se implementarán las nuevas regiones?
Las regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV) tienen existencia legal seis meses después desde su publicación en el Diario Oficial, con su número de Ley correspondiente, para lo cual los proyectos aprobados en el Parlamento deben ser ratificados en el Tribunal Constitucional.
El 16 de marzo de 2007, se ratificó la creación de la XIV región de Los Ríos y sus provincias, a través de la Ley Nº 20.174. El 23 de marzo de 2007 se promulgó la ley Nº 20.175 que crea la  XV Región de Arica y Parinacota, ésta se hará efectiva el 9 de octubre de 2007.
¿Se eliminarán los números de las regiones?
No, porque eliminar los números de las regiones significaría modificar leyes y la Constitución de Chile.
La Constitución chilena establece que las elecciones senatoriales son alternadas, según el número par o impar de la región y la eliminación de éstos alteraría todo este sistema electoral chileno, lo que implicaría modificar la Constitución.
Aunque el 13 de abril de 2007, el gobierno anunció que creará un decreto que eliminará el número de las regiones, esto no será efectivo hasta que no esté aprobado por ambas cámaras del Congreso y luego publicado en el Diario Oficial de Chile.
¿Por qué se le asignaron esos números a las nuevas regiones?
Debido a que la X Región de Los Lagos es par, a las dos circunscripciones que formaron la nueva región se les asignó un número par, es decir, la región XIV y asi podría llevar a cabo sus elecciones senatoriales en el mismo año que la X Región.
Para el caso de la XV Región, la I Región de Tarapacá es impar y se debía asignar un número impar a la nueva región y poder elegir sus senadores en el mismo periodo electoral.

El nombre y número de las regiones quedará conformado de la siguiente forma:
NUMERO
NOMBRE
XV
Región de Arica y Parinacota
I
Región de Tarapacá
II
Región de Antofagasta
III
Región de Atacama
IV
Región de Coquimbo
V
Región de Valparaíso
VI
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
VII
Región del Maule
VIII
Región del Bíobío
IX
Región de la Aracucanía
XIV
Región de los Ríos
X
Región de los Lagos
XI
Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
XII
Región de Magallanes y la Antártica Chilena
XIII
Región Metropolitana de Santiago


ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR REGIONES EN CHILE
 

CAPITAL
REGIONAL
ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR REGIONES

Iquique
·                                 Minería: Metálica cobre, oro y plata en
menor cantidad
No metálica salitre, azufre y bórax
·                                 Pesca: más del 60% del desembarco total del país (harina de pescado, aceite y fábricas de conservas y congelados)
·                                 Agricultura
·                                 Ganadería: ganado auquénido y ovino.
·                                 Industrias: la mayoría son pesqueras
Turismo
II Región de Antofagasta
Antofagasta
·                                 Minería: Metálica cobre, molibdeno, oro y
plata
No Metálica salitre, yodo, potasio,
boro y carbonato de litio
·                                 Pesca
·                                 Agricultura: muy escasa
·                                 Ganadería
Turismo: desierto, valle de la luna, Sn Pedro de Atacama
III Región de Atacama
Copiapó
·                                 Minería: principalmente hierro, mármol y baritina. También oro, plata y cobre
·                                 Agricultura: uva de mesa, duraznos, chirimoyas, alfalfa, ...
·                                 Comercio: exportación de la uva de mesa
·                                 Pesca: anchoveta, merluza, jurel y sardina (harina de pescado)
·                                 Industrias: escaso desarrollo, pero la mas importante se relaciona con la minería
Turismo
IV Región de Coquimbo
La Serena
·                                 Agricultura: Costa papayas, chirimoyas
Centro tomates, ajo, lechuga,
ají, papas y trigo
Zonas de gran insolación uva
piquera y olivos
·                                 Ganadería: ganado caprino (en forma artesanal)
·                                 Minería: oro, hierro, manganeso y cobre.
·                                 Pesca: lo que se saca es generalmente destinado a la harina de pescado
·                                 Industria: estrecha relación con la agricultura, principalmente con el cultivo de uva pisquera
Turismo: playas con excelentes condiciones
V Región de Valparaíso
Valparaíso
·                                 Minería: cobre, oro, plata, molibdeno, zinc, plomo
·                                 Actividad silvoagropecuaria:
-Agricultura suelos favorables; frutales,
kiwis, duraznos, nectarines, damascos,
nueces, almendras, ...
-Ganadería muy reducida; ganado bovino,
ovino y porcino.
·                                 Pesca: ocupa el cuarto lugar de captura a nivel nacional (anchoveta, jurel y sardina)
·                                 Industrias: hay de todo tipos de industrias (Valparaíso es la tercera ciudad mas industrializada)
·                                 Comercio
Turismo: actividad de mucha importancia; región con playas y además con centros urbanos ( casino, mall, ...)
VI Región del libertador Bernardo O' Higgins
Rancagua
·                                 Minería: cobre, molibdeno, plata y oro.
Minerales cuarzo, caolín
·                                 Actividad silvoagropecuaria:
-Productos agrícolas: maíz, tabaco,
garbanzos, arroz trigo,
porotos, maravilla y arvejas.
-Gran explotación frutícola: manzanas, uva
de mesa, peras, naranjas, kiwis,
nectarinos, lechuga, pepinos,
zapallos,...(mercado externo).
-Sector forestal: álamos y pino insigne
-Ganadería: ganado porcino, ovino y
bovino
Industrias: tienen su base en la producción minera y agrícola. También hay industrias derivadas del sector agropecuario ( lácteos, culinarios, bebidas instantáneas, etc...)
VII Región del Maule
Talca
·                                 Agricultura y actividad forestal:
- Frutales manzanos, duraznos,
ciruelos, cítricos, viñas y parronales
viniferos
-Actividades agrícolas cultivo de
remolacha, maravilla,
cereales, chacras.
- Ganadería 788.000 animales aprox. destinados a la
industria de la lecha y la carne
·                                 Agroindustria: principalmente vinculada con el sector silvoagropecuario (60% de la industria arrocera nacional), actividad vitivinícola (55% del vino nacional) y otros productos alimenticios ( leche, bebidas, ...)
Turismo: sector con gran potencial, debido a sus lagos, lagunas, termas, paisajes andinos y playas.
VIII Región del BioBío
Concepción
·                                 Actividad silvoagropecuaria:
- Agricultura lentejas (primer lugar a nivel nacional), trigo blanco,
porotos, garbanzos, avena y remolacha.
-Sector Frutícola plantación de viñas (vino), cerezas,
manzanas, espárragos, ...
-Sector forestal 39,3% de las
plantaciones destinadas a
plantaciones forestales a nivel nacional, principalmente pino
radiata
-Ganadería 15% del ganado bovino a nivel nacional
·                                 Minería: principalmente carbón; oro.
-No Metálica arcilla, cuarzo y feldespatos
·                                 Pesca
·                                 Industrias: es una de las regiones mas industrializadas del país; la industria mas importante de esta región es de siderúrgica de Huachipato, esta es la única que produce acero en el país; luego están las fabricas relacionadas con la activad agropecuaria, como la vitivinícola, arrocera, lechera,...
·                                 Turismo

IX Región de la Araucanía
Temuco
·                                 Actividades silvoagropecuarias:
-Agricultura avena, cebada, remolacha, papas, legumbres,...
- Ganadería hay ganado bovino ( segundo más importante del
país), porcino, ovino.
- Actividad Forestal las especies por lo general se destruyen, ya
que se utilizan como combustibles; hay áreas en las que se
plantan pinos que son explotadas comercialmente.
·                                 Pesca: solo de carácter artesanal
·                                 Minería: arcilla y caolín ( actividad de poca relevancia)

X Región de los Lagos
Puerto Montt
·                                 Actividad silvoagropecuaria:
-Ganadería actividad más importante, ganado bovino (mayor masa
nacional), ganado ovino y porcino.
-Agricultura cultivo de papas, trigo, avena y raps.
- Actividad forestal 20% de la actividad nacional; olivillo, coigûe,
raulí, alerce (especies naturales), pino insigne
·                                 Pesca: actividad muy importante; cultivos marinos ( choritos, salmones y algas)
·                                 Minería: carbón; oro y arcilla en forma artesanal.
·                                 Industrias: ligadas a la transformación de productos primarios; de el lino, industrias textiles; de la remolacha, azúcar; de la carne, industrias de cecinas; de la pesca, conservas congelados, ...
Los bosques alimentan una importante industria maderera, de exportación.(Japón)
Turismo: belleza de sus lagos, gran diversidad en la flor y fauna, arquitectura muy característica de las colonizadores europeos y por último la cultura chilota, con sus danzas, mitos, mitología y arquitectura
XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Coihaique
·                                 Actividad silvoagropecuaria:
- Agricultura actividad muy escasa, debido
al clima, los cultivos más importantes del año
son los de papas y de avena.
-Ganadería actividad más importante de la
zona, hay ganado bovino y ovino, de los que
se saca lana y carne.
·                                 Pesca: Industrial (mar exterior) merluza,
cojinova y variados crustáceos
Artesanal ( mar interior) congrio,
merluza, tollo, mero, raya, ...
·                                 Minería: se explota zinc, plomo y cobre. Hay mineralizaciones de oro, plata, molibdeno, hierro, uranio, carbón y caolín; también hay importantes reservas de caliza.
·                                 Industrias: la actividad industrial es reducida, y las industrias que hay son derivadas de las actividades silvoagropecuarias.
Turismo: cuenta con extraordinarios paisajes naturales que recién empiezan a ser explotados (ventisqueros, termas, glaciares, ...)
XII Región de Magallanes ya la Antártica Chilena
Punta Arenas
·                                 Actividad silvoagropecuaria:
- Agricultura muy escasa debido a la mala
calidad de los suelos y el clima frío, las papas
son probablemente el cultivo mas importante.
-Ganadería gran cantidad de ganado ovino,
el que proporciona carne y lana; también hay
ganado bovino de raza Hereford, que esta
destinado a la producción de carne, la que es
comercializada al centro del país.
·                                 Pesca: centolla, cholgas, choritos, ostiones, congrio, merluza...
·                                 Minería: petróleo (los pozos se han ido agotando), carbón; bicarbonato de calcio ( no metálico)
·                                 Industrias: asociadas con la explotación de productos primarios
Turismo: Torres del Paine, museos, ruta a través de los canales, etc...
Región Metropolitana de Santiago
Santiago
·                                 Industrias: esta región esta a la cabeza del desarrollo industrial del país; hay de todo tipo de industrias (bancos, servicios, etc.. )
·                                 Agricultura: posee suelos con gran potencia, pero cada vez son mas restringidos, debido a la expansión urbana.
Las plantaciones mas importantes son las de la alfalfa, cereales, trigo y maíz. Ha ido aumentando el terreno de los frutales, duraznos, parronales, nectarinos y cítricos.
·                                 Minería: es muy limitada; hay oro, cobre, cemento, calizas, yeso y arcilla.
Turismo


============================================



ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Tras la abdicación de O’higgins surgió un nuevo período en la historia nacional, caracterizado por los intentos de la clase dirigente por ordenar la administración del gobierno.


Al asumir la nueva Junta (1823), Concepción se sintió apartada de la administración del país, por lo que sus tropas, comandadas por Ramón Freire, marcharon hacia la capital. Al llegar, Freire obligó a la Junta a aceptar la convocatoria de un Congreso con representantes de las tres provincias (Santiago, Concepción y Coquimbo). Este congreso, en un acuerdo unánime, lo nombró director supremo provisional (abril de 1823).
Durante el período de Freire, se abolió definitivamente la esclavitud y se convocó a elecciones para formar un Congreso Constituyente, que aprobó su nombramiento como director supremo (por un plazo de tres años) y que promulgó la Constitución de 1823 - redactada por Juan Egaña-, la que se derogó en julio de 1824 por ser muy difícil de aplicar debido a que, entre otras características, pretendía regular la vida privada de los ciudadanos.
En 1824, se eligieron nuevos integrantes del Congreso, pero al no dictar una Constitución que reemplazara a la de Egaña, Ramón Freire lo disolvió en mayo de 1825, apoyado por la mayoría de los ciudadanos.

Problemas económicos

En 1823, se ahondó la crisis financiera que sufría el país desde la guerra por la Independencia. Además de tener problemas para pagar a los funcionarios públicos y a las fuerzas armadas, el gobierno era incapaz de cancelar las cuotas del préstamo que O´Higgins pidió a Inglaterra durante su mandato.
Ante este panorama, Freire decidió entregar en concesión -durante diez años- el estanco de las ventas de productos como tabaco, naipes y licores que pertenecía el Estado. La asignación la ganó -en agosto de 1824- la sociedad conformada por los comerciantes Diego Portales, José Manuel Cea y otros, quienes, a cambio, debían hacerse cargo de la deuda nacional.
La licitación resultó ser un pésimo negocio para la empresa, ya que el contrabando de las especies que se encontraban estancadas y la corrupción de algunos funcionarios públicos provocaron la disminución de las ventas pronosticadas. Finalmente, la firma quebró en 1826 y el estanco volvió al fisco.

El ensayo federal

La tendencia federalista ganó las elecciones realizadas en julio de 1826. De esta manera, se organiza un nuevo Congreso Constituyente, conformado, mayoritariamente, por federalistas. Ante esto, Ramón Freire renunció y la nueva asamblea nombró como presidente de la República (el primero con ese título) a Manuel Blanco Encalada.
Este estuvo asesorado por José Manuel Infante y el clérigo José Ignacio Cienfuegos, quienes dictaron rápidamente leyes para establecer el modelo federalista. Entre estas medidas destacaron la división del país en ocho provincias (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé) y elección por votación popular de todas las autoridades.

Escándalos y revueltas

En septiembre de 1826, la crisis fi nanciera aún no mermaba y el presidente Blanco Encalada prefirió dejar su cargo. Lo reemplazó su vicepresidente, Agustín de Eyzaguirre, quien se enfrentó con los problemas de sueldos impagos de los funcionarios del Estado y del ejército, llegando estos últimos a amotinarse para manifestar su molestia.
Sumado a lo anterior, el nuevo modelo gubernativo causaba problemas en los límites de las provincias y en las elecciones de los párrocos, generando un caos total en el país. Bajo este ambiente, los federalistas más radicales -comandados por Enrique Campino- intentaron dar un golpe de Estado en enero de 1827, entrando al Congreso y tomando prisioneros a los diputados conservadores (pelucones) y a los estanqueros.
De todos modos, la victoria de los federalistas exaltados fue breve, ya que desde la prisión, Portales instó al mayor Nicolás Maruri a organizar una contrarrevolución, que venció y encarceló a Campino y a sus aliados. El Congreso fue restablecido y se nombró provisionalmente a Ramón Freire como presidente, siendo sustituido luego por  Francisco Antonio Pinto (mayo de 1827), quien se encargó de suspender las leyes federales.

Constitución liberal de 1828

Para reorganizar el Estado, durante los primeros días de enero de 1828 se convocó a elecciones de un nuevo Congreso Constituyente. El bando triunfador de los sufragios fue el liberal, que recibió el apoyo de los pipiolos y los federalistas.
La
 nueva Constitución que se dictó en 1828(redactada por José Joaquín de Mora) estipuló la elección de un presidente y un vicepresidente, más un poder legislativo bicameral y uno judicial en manos de la Corte Suprema. Aprobado el nuevo reglamento, se llamó a elecciones en 1829.
Los bandos que disputaron los comicios fueron el constitucionalista (liberales, pipiolos y federalistas) y el opositor, en que primaban los pelucones, los O`Higginistas y los estanqueros. Las votaciones fueron intervenidas por los liberales, quienes lograron que ganara su candidato, Francisco Antonio Pinto (julio 1829). Sin embargo, el electo presidente se negó a asumir (por su avanzada edad y problemas de salud), por lo cual el Congreso decidió que su puesto lo ocupara el liberal Joaquín Vicuña, a quien se había asignado el cargo de vicepresidente (a pesar de terminar cuarto en los comicios).

Conflictos Internos entre 1829 y 1830

El 7 de noviembre un cabildo abierto decidió deponer a Vicuña y designar una Junta con el objetivo de convocar a nuevas elecciones. Las provincias de Concepción, Colchagua y Aconcagua desconocieron al nuevo gobierno y el ejército del sur avanzó hacia Santiago. Así se produjo el inevitable  enfrentamiento en Ochagavía (14 de diciembre de 1829), sin dejar un claro vencedor.
Se acordó un armisticio, quedando ambos ejércitos y el mando de la nación en las manos de Ramón Freire, mientras se reunía un congreso de plenipotenciarios, integrado por representantes de todas las provincias. En la asamblea se decidió nombrar una nueva Junta, que quedó constituida por tres conservadores y, además, se acordó destituir a Freire (febrero de 1830) y nombrar presidente a Francisco Ruiz-Tagle. Pero este, ante las presiones de los estanqueros, dejó su cargo a José Tomás Ovalle, quien dio a Portales el cargo de ministro del Interior.
Al estar apartados de la agrupación gubernamental, los liberales y los partidarios de Freire se unieron para enfrentar a las fuerzas conservadoras (comandadas por Prieto) en la batalla de Lircay (abril de 1830). En esta, las tropas de Freire fueron derrotadas, dejando en manos peluconas el poder del país.


INCORPORACIÓN DE CHILOÉ

En 1824, Chiloé aún se encontraba en manos de los españoles. Su gobernador, Antonio Quintanilla, poseía un ejército que bordeaba los 2.000 hombres y estaba esperando un momento oportuno para atacar a los chilenos.
Tras un intento fallido en 1824, Ramón Freire encabezó las huestes que viajaron a principios de
1826 a Chiloé para anexar ese territorio al dominio nacional.
La expedición resultó ser un éxito, ya que las fuerzas patriotas obtuvieron sendas victorias en Pudeto y Bellavista, logrando apropiarse del archipiélago gracias al tratado de Tantauco (enero de 1826).

GRUPOS DE OPINIÓN POLÍTICA
En esta época todavía no había partidos políticos, pero la ciudadanía se agrupó en torno a ciertos sectores ideológicos.
- Pelucones o conservadores: representantes de la aristocracia y acérrimos católicos.
-
 Liberales: deseaban introducir reformas que impulsaran la economía y las libertades personales.
-
 Pipiolos: querían establecer una democracia inspirada en los ideales de la Revolución Francesa. - Federalistas: pretendían instaurar el sistema que rige en Estados Unidos.
-
 O'Higginistas: querían que el ex director supremo volviera al poder.
-
 Estanqueros: deseaban un gobierno fuerte, centralizado y eficiente
.




==========================================================



REPÚBLICA CONSERVADORA
Régimen autoritario o república conservadora (1830-1860)

Con el triunfo de los "pelucones", conservadores, en la guerra civil de 1829, sobre los "pipiolos" o liberales, se inauguró el período de los gobiernos autoritarios (1831-1861) de los generales José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y del civil Manuel Montt Torres.
Su principal ideólogo fue Diego Portales, de ahí el nombre de "Era Portaliana" con que se conoce ese período en la Historia de Chile.
Este nuevo orden basó su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña.
Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria —o también de los Decenios, porque los presidentes electos gobernaron en total diez años cada uno—, que puso en manos del primer mandatario amplios poderes a través de la Constitución  de 1833.
Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes.
Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a los adversarios políticos.
Presidentes del periodo:
Diego Portales
• Con Prieto presidente, respaldado por la aristocracia, la Iglesia Católica y el ejército, Portales era Ministro Plenipotenciario (ministro de todo)
• Fue el hombre más fuerte del período y manejaba todos los asuntos.
• No es tiempo para la Democracia, considera que aún no estamos preparados para ello.
• Leyes regidas por la Constitución de 1833
• Drásticas sanciones contra sediciosos.
• Subordinación del ejército a la autoridad. Civiles (Guardia Cívica)
• Dignidad nacional y actitud cautelosa frente al  Imperialismo por causa de la Doctrina Monroe,  Presidente de los Estado Unidos, que plantea que ningún país extranjero debe intervenir en los asuntos de América, tratando de ponerse a la cabeza de los países americanos. ("América para los americanos")
Gobierno de José Joaquín Prieto
Autores: Mariano Egaña (conservador) y José M. Gandarillas (liberal)
Debería haber un equilibrio pero predomina el poder Ejecutivo.
Establece:
• Poder Ejecutivo: Presidente de la República dura cinco años en el cargo y puede ser reelegido para el periodo siguiente.
• Poder Legislativo: Congreso bicameral (Diputados: tres años, votación directa y Senadores: nueve años, votación indirecta).
• Poder Judicial (tribunal supremo): los magistrados son elegidos por el presidente de la república (no es un poder independiente)
• Establece Sufragio Censitario: los solteros mayores de veinticinco y los casados mayores de veintiuno con cierta renta y bien inmueble pueden votar, deben saber leer y escribir.
• Religión es la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de cualquier otra.
Por lo tanto la Constitución del 33 establece un verdadero absolutismo presidencia, al dotar al Presidente de la República de amplios poderes y facultades extraordinarias como por ejemplo el Estado de Sitio (bloquea la libertad de prensa, el derecho de veto, puede prohibir leyes aprobadas por el congreso), etc. También el presidente continúa ejerciendo el derecho de Patronato.
• Desarrollo Económico: Medidas tomadas por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo (Mago de las finanzas):
Creación de almacenes francos en Valparaíso: Valparaíso se convirtió en el primer puerto del Pacífico desplazando al Callao (Provoca entre otros motivos la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana).
Comercio de cabotaje a la Marina Mercante: los barcos de la marina eran usados para el comercio interno.
Creación del Catastro: impuesto a la venta de predios agrícolas. A los criollos que se arruinaron en la guerra por la independencia se les impuso para cuando vendieran.
Impuesto a la importación de bienes competitivos: porque Chile tenía todavía Industria Artesanal y los productos traídos de afuera eran más baratos. (medida proteccionista)
1° Línea de vapores del pacífico: Valparaíso – Callao (Pacific Steam navigation     company)
• Minería: Descubrimiento de Chañarcillo (Plata) por Juan Godoy (1832)
• Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837- 839)
Causas:
• Creación de la Confederación Peruano-Boliviana por Andrés de Santa Cruz (quiere volver a crear Imperio Incaico);  primera causa en 1836.
• Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del préstamo de Irrisari.
• Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico.
Desarrollo:
• Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no logra nada con Santa Cruz. Se declara la guerra en noviembre de 1836.
• El asesinato de Portales en 1837 provoca  que la guerra se haga popular.
• Primera Expedición:  Manuel Blanco Encalada. Es un fracaso y se firma el Tratado de Paucarpata (es rechazado por Chile):
• Chile debe devolver los barcos peruanos incautados
• El ejército chileno debe regresar
• Perú reconoce la deuda (pero no la paga)
• Chile reconoce la existencia de la Confederación
• Segunda expedición: Manuel Bulnes.
Enfrentamientos (1838)
Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima
Matucana y Buin: Enfrentamientos favorables a los chilenos
Batalla de Yungay: Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana.
Consecuencias:
1. Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.
2. Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico.
3. Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
Su gobierno se caracterizó por la paz interior, su espíritu conciliador (Aprobó una ley de amnistía a favor de los pipiolos encarcelados o desterrados y por un gran desarrollo cultural y económico:
• Se logra pagar la deuda externa, gracias a la gestión de Manuel Rengifo.
• Movimiento intelectual de 1842. Gran influencia de ideas extranjeras liberales que se basan en lo clásico y romántico. Los exponentes nacionales se basaron principalmente en lo propio (nacional).
Representantes:
• Extranjeros:
Claudio Gay, francés, "Historia física y política de Chile".
Andrés Bello, autor del Código Civil y Rector de la Universidad. de Chile.
Juan Mauricio Rugendas, pintor costumbrista de orígen bávaro. "El huaso y la lavandera" (pintura)
• Nacionales:
José Joaquín Vallejos: Fundador de la Sociedad Literaria.
José Victorino Lastarria: "Recuerdos del pasado".
Eusebio Lillo: autor Canción Nacional.

Fundación de:
• Escuela Normal de Preceptores, Domingo Faustino Sarmiento (1° Director)
• Escuela de Bellas Artes, Alejandro Cicarelli (italiano).
• Escuela de Arquitectura, Francisco Brunet
Ocupación del territorio:
• Ocupación e integración del Estrecho de Magallanes: En 1843, el gobierno envía la goleta Ancud al mando de Juan Williams Rebolledo para ocupar el Estrecho fundando el Fuerte Bulnes. En 1849, se funda Punta Arenas.
• Colonización alemana en Llanquihue y Valdivia: En 1845 se dicta la Primera Ley de Colonización en donde se nombra como agente de colonización a Bernardo Philippi  en Europa  a Vicente Pérez Rosales quién explora la zona
• Política Externa: En 1842 se inicia conflicto con Bolivia a raíz del descubrimiento de salitre y explotación de guaneras en el Desierto de Atacama por chilenos. Para Chile, el límite es el paralelo 23° Latitud Sur y para Bolivia 26° Latitud Sur. En 1844 se produce el Reconocimiento de la Independencia de Chile por España. En 1847: Comienzos de la cuestión de límites con Argentina a raíz de la fundación del Fuerte Bulnes. 
 • Política Interna: En 1849 nace el Partido Liberal (primer partido político de Chile, tiene una ideología). Nace el Club de la Reforma: son liberales que quieren reformar la Constitución.
• Nace la Sociedad de la Igualdad, fundada por Santiago Arcos Arlegui y Francisco Bilbao. Su objetivo es educar y organizar a los artesanos.
• Obras materiales:
- Construcción ferrocarril Copiapó - Caldera
- Descubrimiento mineral de plata de tres puntas
- Inicio explotación del carbón por Matías Cousiño
Gobierno de Manuel Montt Torres (1851 - 1861)
• Revolución de 1851: se inicia en provincia y su objetivo es buscar la ampliación de las garantías individuales y evitar la candidatura de Montt. Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851), en donde se logra someter a las fuerzas revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz. Como consecuencia de la revolución y para evitar posibles sublevaciones, el gobierno se caracterizó por ser autoritario (el presidente usó sus facultades extraordinarias).
• Desarrollo cultural:
• Fundación Escuela Normal de Preceptores
• 1854 - 1857, Fundación de Colegios Particulares (Sagrado Corazón, San Ignacio)
• 1860, Ley orgánica de instrucción primaria

Movimiento intelectual:
• Novela: Alberto Blest Gana ("Martín Rivas")
• Historia: Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros AranaBenjamín Vicuña Mackenna
• Obras públicas:
• Inauguración ferrocarril Copiapó – Caldera
• Construcción ferrocarril Santiago – Valparaíso
• Construcción ferrocarril al Sur- (Stgo.Talca)
• Correos y telégrafos
• Colonización de Llanquihue: En 1853 se funda Puerto Montt y se inicia la instalación de colonos en la zona.
• Aspecto Económico:
• 1852: se descubre el mineral de cobre de TamayaChile se transforma en el principal productor de cobre mundial.
•  Misión de Courcelle Seneuil, economista francés partidario del Liberalismo Económico. Producto de su influencia, en 1860 se crea la Ley de Emisión de Bancos, en donde se puede emitir billetes hasta el 150% del capital del Banco. Sus consecuencias son:
- se emite papel moneda por primera vez
- se favorece el intercambio comercial
- se enriquecen familias dedicadas a los Bancos (Ossa, Edwards)
• Creación Caja de Crédito Hipotecaria (1855), para fomentar el desarrollo de la agricultura mediante préstamos a largo plazo.
• Creación Caja de Ahorro
•  Primeros Bancos: Chile y Valparaíso
• Crisis Económica (1858 - 1861): 
Causas:
Decadencia de Chañarcillo
Pérdidas de mercados de Australia y California
Valparaíso ya no es el principal puerto del Pacífico
Crisis del circulante: se produce escasez de la moneda de plata (la guardan) . Se produce la quiebra de algunos Bancos.
• Política Interna:
• Abolición de los Mayorazgos
• Andrés Bello redacta el Código Civil
• Cuestión del sacristán, mayor conflicto que existe entre la Iglesia y el Estado. El sacristán de la Catedral es expulsado por el cura párroco y esto confirmado por el arzobispo. Pero al acudir el sacristán ante la Corte Suprema, ésta le concede el derecho a decidir la situación, confirmando que el sacristán debe volver a su puesto.
Consecuencias: se divide el Partido Conservador en los que apoyan el Derecho de Patronato (Nacionales o Monttvaristas) y en los que están en contra (Conservadores o Ultramontanos).
Paralelamente  se produce la división del Partido Liberal en Liberales Moderados (reforma paulatina de la constitución) y en los Extremistas o Radicales. Surge un nuevo grupo: La Fusión Liberal - Conservadora como oposición a la candidatura de Varas.
Revolución de 1859:
Objetivo: Impedir la llegada al poder de Antonio Varas (Ministro y amigo de Montt)
Desarrollo:
• Pedro León Gallo subleva el norte expandiéndose al sur. Enfrentamientos: Los Loros (gana Gallo) y Cerro Grande (es derrotado).
Consecuencias:
• Varas renuncia a su candidatura para evitar una guerra civil (termina la República Conservadora)
• José Joaquín Pérez será elegido para el próximo periodo presidencial  (1861-1871)

===========================================

República liberal (1861-1891)


Para comprender la importancia de la República Liberal en Chile, es necesario entender su definición pura. El Liberalismo, doctrina política de origen europeo, alcanzó una amplia difusión en la clase dirigente chilena. En esencia, sostenía el principio de la libertad individual frente al Estado y la imposición de la razón por sobre las creencias religiosas.
En la práctica, la acción del liberalismo se concentró en la reforma a la Constitución de 1833, lo que permitió fortalecer el poder del Congreso en desmedro del Ejecutivo; y en asuntos religiosos, pretendió ganar terreno frente al catolicismo en los aspectos que éste se relacionaba con alguna función del Estado o de gran poder sobre la sociedad civil, a esta postura se le llamó Laicismo.
También, durante esta etapa los partidos políticos consolidaron su existencia, con programas y estructuras permanentes, a su vez, las alianzas y combinaciones de partidos adquirieron una mayor definición y acabada formalidad.
Los presidentes del período fueron: José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) Federico Errázuriz Zañartu(1871-1876) - Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) - Domingo Santa María González (1881-1886) José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)
El presidente Pérez (decenio desde 1861 a 1871) formó su primer gabinete dando cabida en él a los elementos moderados y conciliadores, para así superar las divisiones existentes como consecuencia de la Guerra Civil de 1859. Con este propósito, se dictó una LEY DE ANMISTÍA (1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser enjuiciados por razón de delitos políticos". La aplicación de esta ley tuvo positivos efectos en la pacificación de los espíritus y la apoyaron todos aquellos que ansiaban tranquilidad para la república.

Los bancos en la República liberal
Hasta 1850 la economía chilena se había caracterizado por tener un  sistema bimetálico, es decir, sólo circulaban monedas de oro y plata. Esta situación entorpecía seriamente las prácticas comerciales, dificultaba las transacciones y encarecía enormemente los préstamos.
En materia monetaria el país se hallaba atrasado y el desenvolvimiento económico se encontraba entorpecido. Al vincularse económicamente Chile con el exterior, uno de los requisitos más importantes fue modernizar el sistema monetario. En 1855, surgieron las primeras instituciones financieras, como el Banco Ossa, que emitió billetes a la vista y al portador; pero el primero autorizado legalmente fue el Banco de Valparaíso, en 1853;la Caja de Crédito Hipotecario; y en 1859 se agregó el Banco de Chile y más tarde otras doce instituciones. De esta época data la primera compañía de seguros, llamada hoy La Chilena Consolidada (1856).En 1861 se promulgó la ley que creaba la Caja de Ahorros, bajo la responsabilidad del Estado de Chile.
La Ley de Bancos promulgada en 1860 reguló el funcionamiento. Junto con los bancos se creó el papel moneda, es decir los billetes, remplazando a las monedas de oro y plata, facilitando las transacciones comerciales, el ahorro y el crédito.
Conjuntamente con la aparición de los billetes bancarios se presentó la inflación; es decir, la constante alza en los precios debido a que los bancos emitían billetes por un valor superior a los fondos de respaldo con que contaban.
Esta situación, más las crisis económicas que afectaban al país debido a su vinculación con la economía internacional, provocaron otro problema,la devaluación: pérdida del valor de la moneda. Por ejemplo en 1850 un peso chileno valía 46,1 peniques ingleses mientras que en 1900 un peso chileno equivalía sólo a 16,8 peniques ingleses. Sin duda que la inflación y la devaluación afectaron la solidez de crecimiento de la economía y la situación económica de muchos chilenos sobre todo de los sectores populares y de los empresarios.
La actividad bancaria desarrollada notablemente, dio origen a la formación de núcleos de gran peso dentro de la economía y de la sociedad del país, ya que disponían del crédito y lo manejaban en beneficio propio o de grupos afines y solían entrar en convenios con el gobierno. Sus vinculaciones con el comercio y la banca internacional eran también fuertes. El trabajo y las operaciones de este grupo estaban muy vinculados a las explotaciones mineras del norte.
Figuraban en este grupo apellidos tales como Bezanilla, Ossa, Matte, Edwards, Concha y Toro, Ross, etc. El activo comercio nacional e internacional, con sus grandes agencias ligadas a la agricultura, a la minería y a ciertas industrias livianas de bienes de consumo, dio prosperidad a círculos de empresarios y agentes comerciales.
Este grupo, íntimamente ligado entre sí, formó la burguesía, que por su riqueza y poder comenzó a rivalizar con la antigua aristocracia terrateniente.
La creciente importancia de la burguesía quedó de manifiesto en las elecciones de 1871, cuando José Tomás Urmeneta, uno de sus más destacados miembros, fue candidato a 1a presidencia de la república. La expresión política del grupo y su ascendiente público se dejaron sentir a través de muchos de sus miembros que llegaron hasta el Congreso como diputados y senadores, también mediante su influencia en periódicos de renombre.
Desde el punto de vista ideológico, la burguesía fue liberal y radical, enemiga de la Iglesia y del espíritu conservador que animaba a otros grupos de la sociedad. Defensora de las libertades públicas, era contraria al poder omnímodo del Ejecutivo y, en cambio, propiciaba mayores atribuciones para el Parlamento.



Este proceso, iniciado en los gobiernos autoritarios, continuó en el decenio de Pérez, hacia el sur y hacia el norte. Hacia el Sur, la antigua región de "La Frontera", marcada por el río Biobío, empezó a ser rebasada por destacamentos militares a cargo del Coronel Cornelio Saavedra (Intendente de la Provincia de Arauco), previo parlamento pacífico con los indígenas. Así se fundaron en 1862 Lebu, Mulchén y en 1863 se refundó Angol.
Estas fundaciones sirvieron de base para asegurar la dominación chilena hasta el Malleco. Paralelamente se trató de establecer una Línea en el Toltén que sirviera de frontera Sur a la Araucanía.
Algunos araucanos, negándose a aceptar tales ocupaciones, reconocieron la autoridad de un aventurero francés llamado Orelie Antoine de Tounens, el cual se hizo proclamar Rey de La Araucanía como Orelie Antoine I.
Este personaje fue apresado por las fuerzas chilenas y llevado a Los Angeles donde después de un proceso en que fue declarado loco, el cónsul de Francia lo remitió a su país (1862).
Hacia el Norte la ocupación se produjo en la zona del "despoblado de Atacama", zona donde penetró una fuerte corriente de mineros y cateadores chilenos. La acción más importante estuvo representada por la ya referida de José Santos Ossa.
Debido a las necesidades de la Guerra del Pacífico se movilizó hacia el Norte todo el ejército de la Frontera. Esto permitió algunos alzamientos de los araucanos (1880), los que asaltaron Traiguén y Collipulli. A fines de enero de 1881, ocupada ya Lima el gobierno resolvió avanzar la frontera hasta el río Cautín. El Coronel Gregorio Urrutia al mando de un pequeño ejército se internó hasta el cerro Ñielol y a sus pies fundó el fuerte de Temuco en 1881.
Con el objetivo de consolidar esta línea del Cautín fundó una serie de fuertes de apoyo como Lautaro, Nueva Imperial, Curacautín. Al año siguiente, refundó Villarrica, a orillas del lago del mismo nombre con sus respectivos fuertes de apoyo como Pucón, Llaima, Cunco, Freire, etc. Negligentemente, el gobierno descuidó poblar y avanzar en el territorio chileno patagónico al otro lado de la cordillera de los Andes, que le pertenecía a Chile íntegramente desde el río Diamante hacia el sur (por el uti posidettis) y que luego, ante presiones perversas de Argentina, cedió a esta nación que lo estaba ocupando de hecho.
El territorio "pacificado" a este lado de los Andes sí fue objeto de una política de colonización (1882). Entre 1883 y 1890 llegaron unos 10.300 emigrantes entre alemanes, suizos, franceses, ingleses y españoles. A esto se agregó una fuerte migración internacional gracias a la venta de tierras a precios muy bajos.
Las consecuencias a corto plazo de este tipo de colonización, sin una efectiva asistencia técnica por parte del Estado, fue el empobrecimiento de los suelos debido a que las prácticas de trabajo agrícola eran rudimentarias. Los colonos transformaron esta zona en el "Granero de Chile" desarrollando una agricultura de alto rendimiento, pero a cambio del rápido empobrecimiento de los suelos.
También colaboró a ello la fijación de los araucanos en las "reducciones indígenas", tierra normalmente de escasa extensión que tenía que soportar un alto número de habitantes y en constante crecimiento.
Por último, en lo relacionado con la expansión territorial debemos señalar que durante el gobierno de Balmaceda se produjo la incorporación de la Isla de Pascua al territorio nacional. Esta incorporación fue llevada a cabo por Policarpo Toro en 1888.

Las relaciones internacionales

I. La guerra contra España: Durante el gobierno de Pérez Chile debió afrontar un conflicto internacional bastante serio como fue la Guerra contra España.

1.- Antecedentes: España que todavía no había reconocido la independencia peruana envió en 1864 un comisario al Perú para resolver antiguas cuentas pendientes desde la época del virreinato.
El gobierno peruano se negó a tratar con él y exigió un plenipotenciario español. Frente a esta respuesta, la escuadra española comandada por el almirante Pinzón se apoderó de las islas Chinchas en nombre de su majestad Isabel II. Estas islas estaban situadas frente a El Callao y producían guano, elemento usado como abono y que era muy cotizado entonces.
Esta acción obligó al Perú a declarar la guerra a España y Chile solidarizando con Perú declaró contrabando de guerra la venta de carbón de piedra a la escuadra española, privándola así de combustible. Esta y otras medidas de colaboración con Perú fueron tomadas en virtud de un gran sentimiento americanista la que veía, en estas acciones de España un preludio para recuperar sus antiguas colonias.

2.-  La Guerra: En septiembre de 1865 e1 sucesor de Pinzón, el almirante José Manuel Pareja se presentó en Valparaíso y entregó al gobierno de Pérez un ultimátum (el 18 de ese mes) que planteaba:
-saludar con 21 cañonazos el emblema español.
-indemnización de tres millones de reales debido a la negativa de Chile de abastecer de carbón a la flota española.
-solicitar excusas a la Reina Isabel II por los agravios cometidos.
Chile, por toda respuesta declaró la Guerra a España el 24 de septiembre de 1865. La situación del país era bastante delicada debido a que se encontraba en muy malas condiciones para hacer frente a la poderosa Escuadra española. La flota nacional sólo tenía dos barcos antiguos de madera, La Esmeralda y el Maipú, que debieron fondearse en los canales australes para que la escuadra española no los encontrase; el ejército contaba con 4.000 hombres mal equipados y organizados, pero suficientes para hacer frente a los 3.000 hombres de desembarco que traía España. Las defensas costeras prácticamente no existían.
En el Combate de Papudo (Nov. de 1865), La Esmeralda comandada por Juan Williams Rebolledo, capturó a la goleta española Covadonga. Pareja al conocer esta noticia se suicidó y le sucede en el mando Casto Mendez Nuñez el cual realiza dos expediciones a la zona de los canales para recuperar la Covadonga y castigar a los marinos chilenos. En febrero de 1866, frente a Chiloé tuvo lugar el Combate de Abtao, entre la escuadra española y la chilena-peruana, pues los barcos de ese país habían venido a aguas chilenas, este combate no arrojó resultado decisivos.
En el intercambio, se había firmado una alianza ofensiva-defensiva entre Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, lo cual dejaba a la escuadra española sin base de operaciones desde Guayaquil al Cabo de Hornos.
Luego de meses de infructuosa campaña de la escuadra española se encontraba en pésimo estado y el gobierno de ese país irritado por los malos resultados de la expedición ordenó a Mendez Nuñez operar ya sea contra los depósitos de carbón y minas de Lota o contra el puerto de Valparaíso. El 31 de marzo de 1866, tuvo lugar el bombardeo de Valparaíso que se prolongó por unas tres horas. Después de eso, la escuadra española se dirige hacia el Callao con la intención de repetir la misma acción, pero ahí fueron rechazados por la defensa peruana, luego de lo cual Casto Mendez Nuñez vuelve a España.
Posteriormente, en 1871 se firmó en los Estados Unidos, un convenio de Armisticio entre España, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador por tiempo indefinido, y la paz definitiva entre Chile y España se firmó en Lima en 1883, durante la ocupación chilena a esa ciudad.

3.- Consecuencias de la Guerra:

a.-  Las instalaciones portuarias fueron destruidas, obligando a paralizar las actividades y reponer lo destruido.

b.-  Nuestra marina mercante recibió un duro golpe al establecerse un bloqueo por más de medio año a los puertos chilenos. La mayoría de las naves debieron ser transferidas a países neutrales de América o del Oriente.

c.-   Los enormes gastos de la guerra obligaron al gobierno a declarar la inconvertibilidad del billete de banco, usando el padrón oro. Además, la compra de material bélico, desató con el Perú, una carrera armamentista, por el predominio naval en el Pacífico Sur.

d.-   Se dieron las condiciones necesarias para celebrar con Bolivia el Tratado de Límites de 1866, con el objetivo de concretizar la oferta chilena, realizada con motivo de la guerra.


II.- Problemas limítrofes con Bolivia

1.-  El Tratado de 1866: Como antecedente de este Tratado figuran las reclamaciones bolivianas hechas a partir de 1843. El debate acerca de este problema llegó a un momento crítico cuando el congreso boliviano autorizó al Ejecutivo para declarar la guerra a Chile, en 1863, si nuestro país no desocupaba el litoral, que según ese país era boliviano. La situación se suavizó a raíz de la guerra contra España por parte de Chile y Perú. Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile se restablecieron surgiendo como consecuencia este Tratado. Era presidente de Bolivia entonces el General Melgarejo.
El Tratado fijó el límite en el paralelo 24 de Latitud Sur y estableció entre los paralelos 23 y 25 Sur una zona de condominio aduanero; esto es, Chile y Bolivia se repartirían por partes iguales, el total de los impuestos percibidos en esa franja sobre las explotaciones de guano y minerales. Esta disposición fue muy difícil de aplicar y en el año 1871 al ser derrocado el general Melgarejo, la asamblea legislativa que le sucedió dictó una Ley por la cual se declaran nulos todos los actos gubernativos del dictador Melgarejo, lo cual también afectó el Tratado de 1866.

2. - El Tratado de 1874: En 1873, el encargado de Negocios de Chile en Bolivia, Carlos Walker Martínez trató de mejorar las relaciones entre ambos gobiernos sin obtener resultados positivos. Bolivia se sentía apoyada por el Perú como resultado de un pacto secreto de asistencia mutua que ambos países habían firmado en 1873. Después habían intentado conseguir la integración de Argentina, situación que se frustró ante las exigencias de ese país a Bolivia por reclamos territoriales.
En esos momentos el blindado Blanco Encalada llegó a Chile, restableció el equilibrio naval en el Pacífico calmando la hostilidad de los vecinos. En estas condiciones a Walker Martínez le fue posible convenir con el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia la firma de un nuevo Tratado, lo cual se llevó a cabo un agosto de 1874. Este documento estableció:
El límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24 latitud Sur.
Se suprimió el condominio aduanero establecido en el Tratado de 1866 entre los paralelos 23° y 25° Sur.
Bolivia se comprometió a no alzar los tributos existentes sobre capitales y empresas chilenas instaladas al Norte del paralelo 24 por un período de 25 años.

III.- Problemas limítrofes con Argentina y la firma del Tratado de 1881:

El empuje demostrado en la ocupación del territorio y las medidas precautorias para mejorar la capacidad de defensa del país, despertaron diversas suspicacias y rencillas limítrofes.
Durante el gobierno de Federico Errázuriz, con Argentina continúa el litigio provocado e inventado por ella sobre la soberanía chilena en la Patagonia; ese país "exigía" ese territorio, el Estrecho de Magallanes y las islas del extremo Sur de América.

1.- Tratado de Límites de 1881: Argentina no intervino en la Guerra del Pacífico, pero se aprovechó de ella para presionar a nuestro país para resolver a su favor el problema sobre soberanía inventado en la Patagonia en los momentos más apremiantes del conflicto. Chile tuvo su culpa, ya que se tenía un mal concepto de la Patagonia basado en las opiniones difundidas por Barros Arana y Vicuña Mackenna, en cambio Argentina veía a la Patagonia como una reserva para el futuro y se opuso a cualquier solución que tuviese como base el arbitraje, desconociendo, como siempre lo ha hecho cuando no tiene títulos jurídicos, un tratado anterior que la obligaba a ello.
El 28 de julio de 1881 se firmó el Tratado con Argentina por medio del cual Chile renunció a sus derechos históricos sobre la Patagonia estableciéndose lo siguiente:

a.- El límite entre Chile y Argentina es la Cordillera de los Andes de norte a sur, hasta el paralelo 52 de latitud Sur. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan a un lado y otro.
b.- El Estrecho de Magallanes, en su totalidad, corresponde a Chile por lo que se asigna a nuestro país una franja de tierra al norte del mismo.

c.- Punta Dungeness y el Cabo Espíritu Santo constituyen la boca oriental del Estrecho de Magallanes. "En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud cincuenta y dos grados cuarenta minutos, se prolongará hacia el Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Gerencia, sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos hasta tocar en el Canal "Beagle". La Tierra del Fuego dividida de esta manera será chilena en la parte occidental y pertenecerán a República Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a éste y las demás islas que haya sobre el Atlántico al Oriente de la Tierra del Fuego y costa orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal "Beagle" hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego".
El trazado fijado por este Tratado presentó dificultades en la Punta de Atacama y en la zona patagónica donde no coincidían la línea de las más altas cumbres con el divorcio acuario. Esta situación obligará a recurrir después al arbitraje de Estados Unidos (Puna) y Gran Bretaña (Cordillera).


Antecedentes de la Guerra

Cuando las colonias españolas en América obtienen su independencia se acordó que los nuevos países establecerían como límites territoriales los existentes al momento de emanciparse, bajo el principio de Uti Posidettis. Sin embargo, no se determinaron con certeza la ubicación de los límites, por lo cual Chile, Perú y Bolivia comenzaron a tener roces o diferencias, más aún, si estos terrenos comenzaron a adquirir cierta importancia económica. Para poner termino a las diferencias limítrofes se firmaron tratados, de los cuales destacan:


a. -Tratado de 1866
Firmado entre Chile y Bolivia, el cual especificaba el límite de ambos en el paralelo 24, acordando a su vez, que entre los paralelos 23 y 25 se repartirían las ganancias que produjeran las exportaciones de guano y minerales.

b. -Tratado de 1874
Ante los problemas que generó la aplicación del tratado anterior, en especial, por la presión que ejerció el gobierno boliviano ante los capitales chilenos, se estableció que el límite entre ambos países seguiría siendo el paralelo 24, pero Chile renunciaría a las ganancias por las exportaciones entre los paralelos 23 y 25, los que irían en su totalidad a Bolivia. En cambio, este país, se comprometía, por un período de 25 años, a no subir los impuestos sobre los capitales y empresas chilenas instaladas al norte del paralelo 24.
Un año antes de la firma de este tratado, secretamente Bolivia suscribió con Perú un tratado confidencial y reservado de “alianza defensiva”, por lo que ante cualquier intento de guerra, los dos países se transformarían en aliados.
Si bien los tratados son un antecedente que explican el conflicto, se debe señalar que existe otro tan importante como el anterior.
En 1876, tras un golpe de Estado, el dictador Hilarión Daza se apodera de Bolivia, la cual estaba sumida en una grave crisis económica. Para solucionar ello, ordenó implantar un nuevo impuesto de diez centavos por quintal de salitre exportado por las compañías chilenas instaladas en territorio boliviano. Las compañías nacionales protestaron y se basaron en el tratado de 1874 para negarse a pagar dicha alza. El gobierno altiplánico determinó entonces, que en febrero de 1879, se embargaran y remataran las oficinas salitreras. Ante esta situación, el Gobierno de Aníbal Pinto (1876 – 1881) acordó proteger a los salitreros chilenos y decretó la ocupación militar de Antofagasta, encabezada por Emilio Sotomayor. Tras la dicha ocupación, Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de Marzo de 1879, a lo cual se sumó Perú por el acuerdo secreto antes descrito. Chile, entonces, declaró la guerra a ambos países en abril de 1879, desarrollándose esta en diferentes “Campañas”, las cuales se describen a continuación.

Las principales campañas

a. -Campaña de Antofagasta (1879): Después de desembarcar en el puerto de Antofagasta las fuerzas chilenas ocuparon rápidamente el territorio interior. Sólo en Calama hubo una ligera resistencia boliviana.

b.- Campaña Naval, 1879: El dominio del mar era imprescindible. Las fuerzas navales estaban más o menos equilibradas: Perú disponía de los blindados Huáscar e Independencia y Chile del Cochrane y el Blanco, fuera de algunas fragatas y corbetas de vela y vapor en poder de ambos beligerantes.
El combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879) fue un gran ejemplo moral para las fuerzas chilenas y significó el Perú la pérdida de su mejor nave de guerra: La Independencia.
El Huáscar, hábilmente dirigido por el almirante Miguel Grau, efectuó diversos ataques a puertos y naves chilenas, sembrando la confusión, hasta ser sorprendido en Angamos por los blindados chilenos y obligado a rendirse después de un desesperado combate. (8-10-79). Desde aquel momento, con tres blindados en su poder, Chile ejerció un dominio casi total en el mar.

c.- Campaña de Tarapacá 1879: El ejército chileno desembarcó en Pisagua, donde encontró mediana resistencia, luego avanzó hasta Dolores y allí derrotó a fuerzas superiores de peruanos y bolivianos. Un avance efectuado a la quebrada de Tarapacá tuvo el carácter de un desastre para las fuerzas chilenas; pero la resistencia de los aliados ya se había desmoronado en la región y pronto cayó la ciudad de Iquique, ocupando Chile todo el territorio peruano de Tarapacá. Toda la región salitrera de Antofagasta y Tarapacá quedaba controlada por nuestro país y las entradas provenientes de esta actividad servirían para afianzar la guerra.

d.- Campaña de Tacna y Arica, 1880: Cambios en los Gobiernos de Perú y Bolivia. A causa de los fracasos en la guerra fueron obligados a renunciar los Presidentes de Perú y Bolivia, Generales Mariano Ignacio Prado e Hilarión Daza. En su lugar asumieron el poder Nicolás de Piérola y Narciso Campero, respectivamente.
Los aliados habían concentrado sus mejores tropas y elementos de defensa en las ciudades de Tacna y Arica. Las fuerzas chilenas desembarcaron más al norte, en Ilo, y desde allí batieron el atrincheramiento de Los Angeles, cerca de Moquegua, considerado inexpugnable. Avanzaron en seguida por las arenas del desierto, en una marcha terrible por la falta de agua y de alimentos y luego emprendieron el asalto al Campo de la Alianza, frente a Tacna, donde derrotaron completamente al enemigo. Las tropas bolivianas se desbandaron hacia el Altiplano y no volvieron a aparecer en la guerra. Finalmente, el asalto al Morro de Arica dejó a Chile en total posesión de la región.

e.- Campaña de Lima (Enero de 1881): No quedaban al Perú más que sus últimos bastiones inmediatamente al sur de Lima. Una formidable fuerza expedicionaria chilena de 26 mil hombres, embarcada en transportes escoltados por las naves de guerra, desembarcó en la costa peruana y avanzó hacia el norte en demanda de las líneas defensivas de los cerros costeros en Chorrillos.
El ataque fue largo y sangriento y la resistencia fue doblegada a pesar de los modernos elementos de defensa de los peruanos (construcciones defensivas, minas eléctricas, etc.). Dos días más tarde la lucha se renovó en el balneario de Miraflores, donde un nuevo triunfo abrió a los chilenos las puertas de la capital peruana.
La Ocupación Chilena en el Perú habría de prolongarse por más de tres años y medio. Comprendió Lima y las principales ciudades de la Costa. El Contralmirante Chileno Patricio Lynch Solo de Zaldívar, General en Jefe del Ejército de ocupación, realizó una brillante labor reorganizadora del Perú. Lynch puso orden en un país habituado a la desorganización y la anarquía. Reorganizó las policías, los Servicios Públicos, la Administración y el Sistema de Contribuciones Locales, Bajo su mandato, el Perú disfrutó de la mayor estabilidad y orden conocido hasta la fecha, así lo testimoniaron las Colonias Extranjeras. Gracias a su Administración Financiera los gastos de ocupación casi se balancearon con las entradas.

f.- Campaña de la Sierra (1881 - 1883): No obstante la derrota de las fuerzas regulares, diversas montoneras al mando de caudillos audaces atacaron a pequeños destacamentos chilenos apostados en localidades del interior montañoso, Sangra y la Concepción, hasta que las fuerzas chilenas dieron un golpe decisivo en Huamachuco. (10-07-83).


La Solución al Conflicto:

El Tratado de Ancón, 1883: En abril de 1882, el General Peruano Miguel Iglesias lanzó un manifiesto pidiendo la Paz inmediata con Chile. Proclamado Presidente de la República, procedió a negociar de inmediato las condiciones de Paz.
El 20 de octubre de 1883, se firmaba el Tratado de Ancón, cuyas disposiciones principales establecían:
Perú cedía a Chile "perpetua e incondicionalmente" La Provincia de Tarapacá.
Tacna y Arica continuarían poseídas por Chile por 10 años. Transcurridos los cuales un Plebiscito decidiría su nacionalidad definitiva.  
El país vencedor en el Plebiscito pagaría al otro $ 10.000.000.
Un protocolo que se consideraría parte integrante del Tratado establecería las modalidades del Plebiscito y los términos del Citado pago de $ 10.000.000.
Tratado de Tregua con Bolivia, 1884: Tras el Tratado de Ancón, se posibilitó la búsqueda las condiciones de paz con Bolivia. E1 4 de abril de 1884 se firmaba en Valparaíso un pacto chileno-boliviano. Sus puntos principales fueron:

I) La tregua sería de duración indefinida.

II) Antofagasta continuaría sometida a las leyes chilenas.

III) Se restablecían las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, otorgándose a esta última franquicias especiales para su comercio en Arica y Antofagasta.

IV) Bolivia devolvería las propiedades confiscadas los chilenos durante la Guerra del Pacífico.

Consecuencias de la Guerra del Pacífico

La extensa y minera región del Norte, cuya riqueza había sido creada por el esfuerzo y capital chileno, quedaba ahora definitivamente incorporada al Estado de Chile.
Chile emergía del Conflicto victorioso y en posesión de la Primera Fuerza Naval del Pacifico.  
El Monopolio Salitrero que sería ejercido por Chile tras la guerra, proporcionaría cuantiosos ingresos por los impuestos de exportación del mineral.
Quedaban pendientes el problema de la Paz definitiva con Bolivia y el destino definitivo de Tacna y Arica.
Se incorporan capitales ingleses en la industria salitrera.
La población proletaria del norte aumentó y adquirió mayor importancia.


==========================================


REPÚBLICA PARLAMENTARIA

República Parlamentaria: Predominio plutocrático.
Este período, también conocido como Parlamentarismo, comenzó luego del triunfo de los congresistas en la guerra civil de 1891 y la muerte del presidente Balmaceda.

República Parlamentaria es un período en la historia de Chile que se extiende entre1891 y 1925. Corresponde a un régimen seudoparlamentario,2 también caracterizado como gobierno de partido bajo formas parlamentarias, entendiendo por parlamentario  en su época una interpretación dada a las relaciones Presidente-Congreso Nacional en la Constitución de 1833, después de la derrota de Balmaceda en la Guerra Civil. Durante este periodo se destacó principalmente el predominio del Congreso Nacional sobre el Presidente de la República.
Los eventos que marca su comienzo es la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial.



El parlamentarismo chileno 

Tras la derrota de José Manuel Balmaceda con la revolución en su contra, se afianzó en Chile un sistema pseudo-parlamentario. En un verdadero sistema parlamentario el jefe de gobierno es determinado por la mayoría del parlamento, y usualmente pertenece a él. El Parlamento puede retirar su confianza al Primer Ministro, pero del mismo modo el Jefe de Estado puede disolver el Parlamento y llamar a elecciones de manera que la ciudadanía zanje una disputa entre el Jefe de Estado y de Gobierno.
En el sistema chileno, el Ministro del Interior ocupó el cargo no oficial de jefe de gobierno, y el Congreso Nacional, mediante el uso del poder que le daban la aprobación de las leyes periódicas (presupuesto nacional, gastos de la administración pública, dotación militar y naval), determinaba si aceptaba o no al Ministro del Interior y el resto del gabinete. Otros mecanismos eran la no aprobación de iniciativas legislativas del Ejecutivo en algunos casos de menor importancia o una moción de no confianza, en cualquiera de las dos Cámaras (Senado o Cámara de Diputados) del Congreso Nacional. Sin embargo, el Presidente de la República no contaba con el contrapeso de ser capaz de disolver el Parlamento, por lo que estaba a merced de éste. El sistema de partidos, muy fluido, funcionaba a base de grupos que dependían de personalidades o caudillos al interior de un partido que formaban o deshacían los gabinetes de acuerdo a su voluntad. Junto con la no existencia de una disciplina partidaria a la hora de votar. Una innovación, pero de efectos muy inestables, era la designación, por el Presidente, de gabinetes universales de ministros -integración de todos los partidos- cuya estabilidad, al final, dependía de las intrigas políticas del Congreso Nacional.
Durante el período pseudoparlamentario, el número de gabinetes (rotativa ministerial) fue enorme, dificultando considerablemente el poder del Presidente para gobernar y frustrante para aquellos que prometían poner orden al sistema.
La Constitución de 1925 promulgada por el presidente Arturo Alessandri Palma fue la apertura en la participación política popular y terminó con la base legal del sistema. Al hacer incompatible el cargo de ministro con parlamentario, aprobación automática del proyecto del Ejecutivo de la Ley de Presupuesto, que incluye ingresos gastos del Estado, el Congreso tenia hasta el 31 de diciembre para debatirla, si no la aprobaban se acogía la propuesta del presidente y la elección popular del Presidente.
Sistema de partidos políticos y prácticas electorales 
En este período los principales partidos con representación electoral eran: en derecha el Partido Conservador, muy cercano a la Iglesia Católica, en el centro varios grupos liberales pertenecientes al Partido Nacional (o montt-varista), Partido Liberal y el Partido Liberal Democrático (o balmacedista) y a la izquierda el Partido Radical y el Partido Demócrata o Democrático. Hacia fines del período 1910 empiezan a tener importancia el Partido Obrero Socialista y su asociación con el movimiento obrero.
Los partidos se agrupaban ya sea en la Coalición (el Partido Conservador más grupos liberales) o la Alianza Liberal (grupos liberales y el Partido Radical).
A diferencia de la República Conservadora y Liberal, el Ejecutivo por medio de los Intendentes, Gobernadores e Inspectores no participa en la lucha electoral como parte interesada. Lo anterior en base al principio de prescindencia del Ejecutivo en las elecciones, como resultado de los acuerdos de los triunfadores de la Guerra Civil de 1891, y la creación de la comuna autónoma. Las elecciones si bien son organizadas por lasmunicipalidades, dependen del caudillo local en cuanto a los resultados. Eran comunes las prácticas de cohecho, falsificación de votos y robo de urnas electorales particularmente en las zonas rurales.

Grupos sociales 

Durante el Parlamentarismo habían tres grupos sociales fuertemente marcados, la oligarquía, la clase media, llamados siúticos por la clase alta, y los sectores populares.
La oligarquía estaba formada por extranjeros, políticos, médicos, intelectuales, terratenientes, empresarios del salitre, banqueros y financistas. Ellos estaban acostumbrados a vivir en palacios y mansiones neoclásicas, y a vestir según la moda europea: los hombres usaban barba, terno y sombrero; y las mujeres se vestían con faldas largas, pañuelos y sombreros. Estos personajes leían mucho, les gustaban las carreras de caballos, admiraban el arte, lo intelectual y la carrera de Leyes.
Los sectores populares estaban formados por obreros del salitre, industriales, de obras públicas y campesinos sin tierra. Los primeros vivían en el norte, en chozas de calamina, lo que permitía variaciones de 30 grados celsius entre el día y la noche. Los segundos y terceros vivían en conventillos (grupo de piezas alineadas que daban a una calle interior, que servía de patio común) o en cuartos redondos (piezas sin ventanas ni iluminación). Y los últimos vivían en ranchos. Todos ellos eran fuertemente explotados: trabajaban sin contrato, entre 12 y 16 horas diarias, sin descanso dominical, a algunos les pagaban en fichas, lo que solo les permitía comprar en la pulpería de la oficina salitrera en la cual trabajaban.

Economía del Salitre 

Un tercio de las ganancias por el salitre eran para extranjeros, otro para el estado, obtenido por el cobro de impuestos por su exportación, y el otro se destinaba a re-invertir en las oficinas salitreras. Esto causó muchas ganancias para Chile
Presidentes del período 

(nota: el cargo de Vicepresidente es ejercido en forma temporal tras la ausencia o vacancia del presidente)
=============================================

REPÚBLICA PRESIDENCIAL

INTRODUCCIÓN

En la historia de nuestra nación ha habido muchos episodios memorables como lo fueron nuestro proceso de independencia, donde valientes chilenos lucharon por liberar a nuestro país de la corona hispana. Podemos destacar también el combate naval de Iquique, el cual formó parte de un gran conflicto bélico entre naciones ó también la crisis que sufrió el país a causa de la invención germana del salitre sintético que produjo un quiebre en la economía nacional.
Entonces podemos ver que la identidad de nuestra nación se ha formado a partir de hechos que marcan nuestra historia, y estos hitos al interactuar entre si pasan a formar etapas, que nos han contribuido a construir la identidad que hoy en día nos distingue como chilenos en el mundo entero.
Y precisamente estas son las etapas que forman parte de un proceso de “crecimiento” como nación ya que involucran no solo a personajes específicos sino que a toda la población chilena también.
Y la etapa a la cual nos referiremos en particular es la llamada “República  Presidencial” época caracterizada por el excesivo poder que le brinda la Constitución de 1925 al mandatario nacional y además de esto consta de muchos otros aspectos los cuales nombraremos y estudiaremos durante el desarrollo del presente trabajo para conocer mejor y mas a fondo un periodo de cambios bastante relevantes para el Chile de hoy.
           



HECHOS FÁCTICOS

Durante el periodo estudiado, hemos podido apreciar algunos de los tantos sucesos que en este ocurrieron, por otra parte, muchos de los hechos ocurridos en este periodo tienen relevancia, ya que son parte de nuestra historia, cultura, estructura social y de nuestra vida cotidiana. A continuación se presentan los hechos más importantes. 

1.1 Gobierno de don Emiliano Figueroa Larraín (1866 a 1960) gobernó desde 1927 hasta 1931.

- Se estableció el orden público.                                                                         
- Se inician numerosas obras públicas.
- Se promulgo el código de trabajo, se creo la inspección general del trabajo.
- Creo el cuerpo de carabineros de Chile, con la fusión de los policías.
- Reorganizó los servicios de investigaciones.
- Se firmo el tratado de ancón poniendo fin al problema Tacna y arica entre Perú y Chile.  
- Se crea la contraloría general de la republica, la dirección de aprovisionamiento del estado, la oficina de pensiones.
- Se unió la escuela naval y la armada.
- Se creo la escuela de grumetes.


1.2  Gobierno de don Juan Esteban Montera (1879 a 1948) gobernó desde 1931 hasta 1932.
Periodo de Anarquía
          El gobierno de este presidente se extendió desde el 4 de diciembre de 1931, al 4 de junio de 1932; fue obligado a dimitir, siendo reemplazado por la junta de gobierno presidida por el general Puga, luego otra junta, presidida por Carlos Dávila, toma el poder, continua este periodo con los 100 días de gobierno de Carlos Dávila, con la presidencia del general Blanche, el de Abraham Oyanedel, culminando en 1932 con la elección de don Arturo Alessandri  Palma para un nuevo período de gobierno.

1.3 Gobierno de Don Arturo Alessandri Palma (1868 a 1950) gobernó desde 1932 hasta 1938.

-         Se ejerció el régimen presidencial.
-         Se promulgo la ley de seguridad al interior del estado.
-         Se creo la corporación del salitre y yodo (Cosach), que fue reemplazada luego por la corporación de venta de salitre y yodo.
-         Se aprobaron leyes como la de medicina preventiva.
-         Se construyó el barrio cívico, el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho.

1.4 Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1879 a 1941) Gobernó desde 1938 hasta 1941.

-         Se produce el terremoto del año 1939 que asoló desde Talca a Concepción.
-         Se crea la Corporación de Fomento de la producción (CORFO).
-         Se elaboró a través de CORFO un vasto plan de electrificación, industrialización y fomento agrícola.
-         Se construyen plantas eléctricas de Sauzal, Abanico, Pilmaiquen, los Molles y Los Cipreses.
-         Se dictó un decreto para establecer los límites del territorio antártico. 
-         Creó más de 1000 escuelas bajo su lema “Gobernar es educar”.

1.5 Gobierno de Don Juan Antonio Ríos Morales (1888 a 1946) Gobernó desde 1942 hasta 1946.

-         Su gobierno se ve enfrentado al problema de la Segunda Guerra Mundial.
-         Chile Mantiene neutralidad con simpatía por los Aliados: rompe relaciones con Alemania, Italia y Japón.
-         Se continúa la construcción de plantas hidroeléctricas.
-         Se efectuó un censo económico y se estimulo la educación rural.
-         Se obtuvo el primer éxito en la búsqueda de petróleo  en Sringhill (Manantiales – Magallanes).
-         Se otorga el premio Nóbel de Literatura a una chilena: Gabriela Mistral, en 1945.

1.6 Gobierno de Don Gabriel Gonzáles Videla (1898 a 1980) Gobernó desde 1946 hasta 1952.

-         Se dicto la ley de defensa de la democracia en 1948.
-         Se continúo con la transformación industrial a través de CORFO.
-         Se concluyo la construcción de la usina de Huachipato.
-         Se aceleraron los trabajos de extracción de petróleo en Manantiales.
-         Creo la Industria Azucarera Nacional.
-         Se construyó la fundición de Paipote.
-         Se fundo la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago.




ASPECTOS SOCIALES.

En el aspecto social podríamos decir que al llegar la República Presidencial se vivía en Chile una situación totalmente crítica. La “Cuestión Social” del periodo anterior todavía no era solucionada y los grandes cambios sociales de esta época se dan en torno a la nueva clase media.
Esta nueva clase media, se caracterizaba por la diversidad de sus integrantes, quienes poseían gran variedad de profesiones u oficios, tales como médicos, profesores, militares, comerciantes, intelectuales entre otros. A esto se le suma los inmigrantes que venían desde Europa huyendo de la Segunda Guerra mundial y los conflictos que esta conlleva. Además este nuevo grupo social se sentía identificado con los sectores populares con quienes compartían algunas ideas y demandas, y estaban totalmente en contra de la vieja oligarquía, a quienes encontraban culpables del colapso del sistema.
Una de las características de la clase media, era también su mayor educación y preparación profesional que los llevó a luchar por sus demandas logrando de vez en cuando alguna promulgación de ley que los beneficiara. Las clase media ya no estaba dispuesta a esperar sentada la solución a sus problemas, en este periodo comenzó a organizarse para tener una participación en los hechos e intervenir más activamente en la vida política nacional.
Dentro de esta clase social podemos destacar que los estudiantes y militares alcanzaban mayor protagonismo debido a su constante participación en los hechos.
Los sectores más radicales de la clase media se vieron representados por la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) que se fundó en el año 1906. Estos sectores planteaban fuertes demandas sociales y rechazaban totalmente los antiguos sistemas políticos oligárquicos. También expresaron su desacuerdo con el régimen oligárquico a través de ensayos; entre los principales autores de estos escritos fueron Tancredo Pinochet, Alejandro Venegas y Nicolás Palacios.
Como ya dijimos, los militares fueron un sector particularmente protagónico. Debido a que ante los problemas que se presentaban en nuestro país ellos asumían de inmediato una posición, y se autoasignaban un rol decisivo en su solución. Las Fuerzas Armadas adoptaron de los militares alemanes algunas actitudes, tácticas y pensamientos que derivaron en la “prusianización” de las Fuerzas militares chilenas, lo que les llevó a tomar estos papeles protagónicos en la constante lucha por el poder político nacional.
Además cabe mencionar que los sectores de la clase media acudieron a las Fuerzas Armadas para presionar al sector oligárquico que era más resistente a los cambios, esto terminó con la oposición entre las Fuerzas ya mencionadas y el régimen oligárquico, desde la simpatía por Arturo Alessandri a la intervención militar en lo gobiernos durante 1924 y 1932.
Críticas de las Fuerzas Armadas al parlamentarismo:
·        En el aspecto económico pensaban que eran ineficaces e ineficientes ante las constantes crisis presentadas por la excesiva dependencia del salitre.
·        En el aspecto social, a pesar de que se oponían a al comunismo y al anarquismo, acusaron a la oligarquía de indiferente ante los problemas populares y debido a esto el crecimiento de movimientos entre los sectores populares, que obligaban al estado a hacerse cargo de reprimir a estos sectores.
·        En el aspecto profesional se sentían disminuidos y maltratados, ya que algunas leyes beneficiosas para ellos fueron detenidas por años en el Parlamento, y desaprobaban a toda costa que fueran eximidos del Servicio Militar Obligatorio los hijos de la oligarquía gobernante.

En los años `20 los trabajadores urbanos (artesanos independientes, obreros que trabajaban en el transporte y obras públicas) fueron uno de los sectores populares con mayor importancia. Estos grupos se formaron a partir de aquellos campesinos que a partir de fines del siglo XIX abandonaron los campos a falta de empleo y llegaron a los principales centros urbanos en busca de una mejor calidad de vida que no obtuvieron en lo más mínimo. Mas en las ciudades se formó un grupo de obreros más ilustrado, con mayor especialización laboral y tenían contacto con corrientes ideológicas socialistas y anarquistas europeas.
Estos obreros ilustrados, impulsados por la revolución rusa y la indiferencia de la oligarquía ante sus demandas los llevó a identificarse cada vez más con ideas marxistas y anarquistas.  A partir de esto en al año 1909 se unieron las organizaciones de obreros del país en la Federación Obrera de Chile (FOCH). Por otra parte entre los años 1920 y 1930 el Partido Democrático comenzó a separarse en otros que dieron origen al Partido Obrero Socialista (1912) al Partido Comunista (1921) y Socialista (1934).
En cuanto a las mujeres, ellas también destacaron en el periodo presidencial, ya que desde comienzos del siglo XX venían exigiendo mayores derechos y cuestionando su rol tradicional. Tuvieron más acceso a la educación, comenzaron a trabajar exigiendo salario lo que les facilitó ocupar un rol más activo y participante dentro de la sociedad de la época. Además la llegada de mujeres desde Europa, fue un factor que motivó a esta participación más masiva de la mujer.
Si bien, las mujeres tenían organizaciones durante el siglo XIX, estas aumentaron considerablemente en el siglo XX. En el sector de la clase media, las organizaciones más importantes fueron las sociedades de resistencia y los centros femeninos Belén de Sárraga; en cambio en la alta sociedad existían las sociedades de emancipación y los clubes de señoras.  En la década del ’30 se creó el Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer (MEMCH), vinculado a los partidos de izquierda, cuyos objetivos eran la liberación social, económica y jurídica de la mujer.
El cambio cultural también fue notorio en relación con la mujer, ya que comenzó el uso de cosméticos (relacionados con prostitutas y actrices), andar en bicicleta también fue una práctica (poco usual en las mujeres) que comenzó a manifestar su  interés por la igual de condición frente al hombre. 



ASPECTOS POLÍTICOS - IDEOLÓGICOS

El período que precedió a la República Presidencial fue bastante inestable debido a la continua rotativa ministerial, hecho que impedía a los presidentes llevar a cabo los proyectos con los que querían mejorar la situación del país. El congreso, que era el estamento con más atribuciones de la época, ejercía toda su autoridad para obtener los fines que deseaba y el Ejecutivo no podía intervenir, ya que la constitución vigente no le daba mayores atribuciones para ello.
Por eso en 1925 se establece una constitución que trató de lograr un equilibrio entre el poder ejecutivo  y legislativo a fin de evitar los males del período anterior. Con ella se pretendía que  ni el presidente, ni el congreso pudieran quedar supeditados. Sin embargo la nueva constitución no cumplió con su objetivo y le otorgó mayor poder al poder Ejecutivo, en manos del Presidente de la República. Entró en vigencia el 18 de Septiembre de 1925. Como la Carta Fundamental de 1925 concentró el poder en el Ejecutivo, el régimen  impuesto, se ha llamado  “Presidencial”.
El quehacer político de estos días, reflejó por otra parte, los profundos cambios que estaban produciéndose en la vida social y económica del país. Por ejemplo, a pesar que los partidos tradicionales aún tenían fuerza y mantenían su mayoría en el parlamento, la fueron perdiendo poco a poco, a medida que las clases trabajadoras progresaban políticamente, y a través de sus partidos, elegían congresistas que representaba sus aspiraciones.
Es aquí donde surgen los llamados gobiernos populistas, entre los periodos de gobierno de Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo se generaron una serie de intervenciones de índole militar. Estos gobiernos populistas accedían al poder por golpes de estado o por votaciones y aunque recogían ideas de todos los partidos políticos, no se identificaban plenamente con ninguno. Los líderes de estos movimientos populistas planteaban soluciones concretas a los problemas de las masas, que no se sentían interpretados por los partidos tradicionalistas. En lo económico estaban a favor de una mayor intervención del Estado para mejorar la distribución de los bienes básicos y otros aspectos, y en lo social procuraban incluir a las los sectores populares en la política para que se vieran más representados.

En este período surgieron variados partidos políticos que jugaron un rol principal en la vida nacional ya que representaban a las grandes masas de población que se habían visto ignorados durante los años previos a la República Presidencial. Algunos de estos partidos fueron:

Partido Socialista: Fundado en 1933 por los dirigentes de la fracasada experiencia de la República Socialista, como Marmaduque Grove y Eugenio Matte.  Representaba a obreros, trabajadores y a sectores medios. Se diferenció de los comunistas por s posición crítica frente a la Unión Soviética, por evitar el dogmatismo ideológico y por su identificación con los procesos de liberación desarrollados en América Latina.

Partido Comunista: Fundado en 1922 por Luis Emilio Recabarren a partir del Partido Obrero Socialista. Estuvo conformado esencialmente por obreros. Debido a su apoyo incondicional a la Unión Soviética, a principios de los años treinta era muy reducido; sin embargo, a lo largo de esa década se integraron al sistema, aumentaron sus adherentes, consiguieron representantes en el Parlamento y destacaron en diversas áreas de la vida social y cultural del país.

Falange Nacional: Formada en 1939 por jóvenes del Partido Conservador, entre los que destacan Eduardo Frei, Radomiro Tomic y Bernardo Leighton. Influidos por las encíclicas papales de León XIII y pío XI, criticaron al liberalismo, incapaz de detener el avance del socialismo, doctrina que también rechazaban. Décadas más tarde, sería la base sobre la que se fundó el Partido Demócrata cristiano.

Movimiento Nacional Socialista: Fundado en 1932, se presentó como una alternativa al liberalismo, al que culpaban de permitir el avance del comunismo, doctrina que detestaban. Proponía una sociedad basada en gremios, que reemplazarían a loa partidos políticos. A pesar de su escasa influencia política, tuvieron gran presencia en la prensa de la época, por sus llamativas y violentas manifestaciones callejeras. Se disolvieron a principios de los años 40.

Central de Trabajadores de Chile (CTCH): Unificaba a las principales organizaciones de los trabajadores. Fue la sucesora de la antigua FOCH. Se destacó por la fuerte presencia de comunistas y socialistas. Fue clave en e triunfo de Pedro Aguirre Cerda en la elección de 1938. Las  pugnas entre socialistas y comunistas durante los años cuarenta, determinaron su división y finalmente se término.

Entre 1924 y 1932 los militares intervinieron en la política reiteradamente y se transformaron en el medio para terminar de una vez por todas con el parlamentarismo que regía al Chile de aquel entonces. Tras algunas acciones de las Fuerzas Armadas Arturo Alessandri, Presidente de ese entonces, presentó la renuncia que no le fue aceptada si no sustituida por un permiso de 6 meses, en el que fue exiliado a Europa. Dos Juntas de Gobierno se sucedieron en un lapso en que Chile estuvo sin presidentes. La Primera Junta de Gobierno fue destituida por un golpe de Estado en la cual asumió una segunda que tuvo como principal objetivo traer de vuelta a Arturo Alessandri a su cargo como Presidente de la República. Alessandri regresó en marzo de 1925 y a su retorno se dedicó a conseguir votos en el congreso para sustituir la antigua constitución por una nueva, la Constitución de 1925. En esta constitución se establecía que el Presidente podía escoger a sus ministros según su voluntad y confianza en ellos. También el Presidente tenía la facultad de declarar la urgencia sobre  cualquier proyecto de ley.
Las principales características de la Constitución de 1925 se resumen en:
Poder Ejecutivo:
  • El presidente es Jefe de Gobierno y de Estado, elegido por sufragio universal directo, por un periodo de 6 años. Posee amplias atribuciones administrativas.
  • Nombra a remueve a voluntada a los ministros, ejerce importantes funciones colegisladoras y nombra a los jueces de los Tribunales ordinarios de Justicia.
  • El cargo de parlamentario es incompatible con el de ministro de Estado.
Poder Legislativo:
  • Reside en un Congreso Bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados.
  • Los Diputados fiscalizan los actos del gobierno y de la administración. Pueden acusar frente al Senado al Presidente de la República y demás autoridades públicas por faltas a la Constitución.
  • La forma del Estado era unitaria, pero establece una cierta posibilidad de descentralización provincial.
Algunas otras normas:
·        Consagra un Estado social de Derecho, que estableció la protección al trabajo, la industria y las obras de previsión social y de salubridad.
·        Estableció la separación entre la iglesia y el Estado y garantizó la más amplia libertad de conciencia y de cultos.
·        Terminó con las leyes periódicas, disponiendo la aprobación de las leyes de presupuesto si el Legislativo no las aprobaba en un determinado plazo.
·        Estableció un sistema de control de constitucionalidad de las leyes, que derivó en la creación de un Tribunal Calificador de Elecciones en 1970.
·        Suprimió el Consejo del Estado y la Comisión Conservadora, que consagraba la Constitución de1833, por carecer de justificación.

Los gobiernos militares de esta época se caracterizaron por tener una política autoritaria, sin respeto a las normas democráticas, ni a las libertades públicas. Ejercieron una fuerte represión a la oposición por medio del exilio, relegación y la censura de los diarios. Las ideologías se basaban en orientaciones diferentes como el Fascismo Italiano y el Socialismo. Tenían una marcada tendencia antioligárquica que se manifestaba en el rechazo al congreso mayoritariamente constituido por miembros de la oligarquía. De la misma manera se dio a conocer este repudio mediante la aprobación de una legislación que favorecía a los trabajadores.
Los gobiernos de esta época fueron inestables y de corta duración, en su mayoría. El principal mecanismo para obtener el poder era por la fuerza, golpes militares o elecciones controladas por la represión.
El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo fue uno de los que llegó al poder a través de elecciones controladas en un contexto de represión. Durante este gobierno se estructuró el Estado dándole la forma que tendría hasta el año 1973. Entre las cosas que se hizo durante el mandato de Ibáñez se destacan: la creación de la Contraloría General de la República, y se la reorganización de la Tesorería General de la República, también se fundó el cuerpo de Carabineros de Chile, se hizo el puesto de Comandante en Jefe del Ejército, se creó la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y se la independizó del Ejército, por último se fundó la Línea Aérea Nacional (LAN Chile).
Sin Embargo todas estas reformas y las impuestas anteriormente por Alessandri, no se pudieron llevar a cabo debido a la pésima situación económica y social del país, solo en el segundo periodo presidencial de Arturo Alessandri Palma entraron en vigencia estas nuevas normativas. Durante su segundo gobierno, Alessandri tuvo que poner énfasis en reestablecer el orden público, basado en una estrategia fuertemente represiva ya que el mundo político, social y militar estaban bastante alterados.
En las elecciones de 1938, el triunfo del candidato frentepopulista se marcó el inicio de un periodo de gobiernos radicales.
En la década siguiente, hubo algunas reformas que de una u otra manera ayudaron a perfeccionar la democracia de nuestro país. Entre estas reformas están:
·        El voto femenino: el reconocimiento de este derecho fue la recompensa de largos años de lucha del movimiento femenino chileno, que después de ver su proyecto de ley durante 4 años estancado en el Congreso fue aprobado y pudieron ejercer su derecho a sufragar.
·        Ley Permanente de Defensa de la Democracia: fue aprobada en 1948 y derivó en la marginación política de los comunistas que  fueron excluidos de las votaciones. Mas estos partidos lucharon por reintegrarse al sistema político y no a derrocarlo.

ASPECTOS EDUCACIONALES

En este período surgieron cambios en el ámbito educacional muy importantes para nuestra sociedad, dentro de los que destacan: el notorio aumento de alumnos matriculados en Enseñanza Media y Universitaria. La enseñanza pública era gratuita, explicando la continua ramificación de ésta, incluyendo en sectores rurales del país.
La Junta Nacional de Auxilio Escolar fue creada para proporcionar desayunos y almuerzos a educandos de escasos recursos. De igual manera, con el fin de agilizar el desarrollo industrial, se creó la Universidad Técnica del Estado, originando mano de obra en fábricas.
            También comenzó a desarrollarse un proceso generalizado de urbanización debido a las grandes cantidades de población que dominaba al país en ese momento. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX habitado mayormente por una moda de vida rural; mas gracias a la construcción de edificios, la masificación de automóviles, la diversificación del comercio y a la expansión de poblaciones callampa y conventillos, la moda cambió desde la vida en el campo a la vida urbana.
            En un principio, la paupérrima calidad de vida de algunos sectores (la población de los conventillos y barrios callampa) se veían reflejados en que las personas que habitaban allí tenían una salud deplorable, debido a que la higiene era mínima y esto ayudaba a la rápida expansión de pestes, tuberculosis, etc.
            A modo de enfrentar esta situación, nació en la mentalidad chilena una modificación en las costumbres y en la forma de mirar la vida, lo que se expresaba a través de diferentes manifestaciones artísticas. Un claro ejemplo de esto, fue la literatura. En la rama de la poesía Chile contó con dos famosos poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda a quienes les fue otorgado el premio Nóbel de literatura, recibiéndolo en 1945 y 1971 respectivamente.
             El alto nivel alcanzado por la literatura chilena permitió la aparición de la industria editorial, que actuó como medio de difusión de las letras nacionales. Las primeras editoriales fueron Ercilla, Zig-Zag y la editorial del Pacífico, siendo todas trascendentales en la época. 
            La divulgación de la cultura a nivel nacional se reflejó en la creación de la ley de premio nacional de literatura, apareciendo después los premios da arte periodismo y ciencia.
            Otro de los medios de comunicación que se masificó durante este periodo fue la radio, siendo su primera transmisión en la Universidad de Chile el año 1922. En 1923 se creó la primera radioemisora nacional: Radio Chilena. A finales de la década del 30` existían varias emisoras a lo largo del país, que alcanzaron plena cobertura nacional en las dos décadas siguientes. La radio le brindó a los habitantes del país mayor acceso a las nuevas tendencias que surgían en ese entonces, a través de diversas programaciones que contemplaban noticiarios, trasmisiones deportivas, etc.
            El cine también apareció como un medio de expresión de esta época, a pesar que los resultados obtenidos por la industria cinematográfica nacional fueron escasos, se puede decir que hubo avance en este aspecto. Siendo las películas argentinas, mexicanas y hollywoodenses las preferidas por la población nacional. El teatro fue desarrollado por la Universidad de    Chile y por la Universidad Católica. Durante esta época se estreno la primera función experimental en el año 1941 en Santiago y el año 1943 en Valdivia. 
            Para solucionar los problemas de salud, vivienda, y educación, el Estado creó distintos organismo que se dedicaban a establecer nuevos beneficios, como las pensiones para empleados particulares, fondos para la construcción de viviendas y otros, mas estos beneficios iban directamente a los sectores populares que lograban ejercer cierta presión al Estado, mientras que otros sectores quedaban marginados de todo beneficio.
            Sin embargo podemos notar una disminución cuantiosa con respecto al analfabetismo desde 1910 año en que alcanzaba alrededor del 48% de la población y en el año 1950 ya había disminuido a un 20% aproximadamente. No fueron muchos los avances, pero de todas formas significaron un gran cambio para la sociedad.


ASPECTOS ECONÓMICOS

A la llegada de la República Presidencial la economía de Chile no se encontraba para nada en su mejor momento, los beneficios que anteriormente había proporcionado el salitre ya no servían para solucionar la deplorable calidad de vida de la población
Por eso la economía de la República Presidencial se caracterizó por tener que enfrentar períodos muy complicados y de inestabilidad, y debido a esto durante este  período se hicieron muchas cosas para tratar de estabilizar la situación.
Los gobiernos populistas promulgaban una mayor intervención del estado en la industrialización. Durante el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo se creó la Contraloría General de la República y se reorganizó la Tesorería General de la República, instituciones que ayudaron  a fiscalizar a los otros organismos públicos.
Al ministro de Hacienda se le brindó el poder para ejercer su exclusiva acción en materia de gastos, reorganización de la administración política y fijación de sueldos.
Un duro golpe económico se registró en 1929, en el que se produjo el quiebre de la Bolsa de Valores de New York. Sus efectos en Chile se sintieron en 1930 y según algunos estudios fue el país más afectado del mundo. Con esto podemos decir que la economía quedó devastada. Algunas de las consecuencias de la Gran Crisis de 1929 fue el aumento de la cesantía, llegando a altos niveles, el fin del ciclo del salitre, y la necesidad de implementar una nueva estrategia de desarrollo económico.
Mientras esta crisis también azotaba (en menor nivel) a Europa y Estados Unidos, la Unión Soviética vivía un rápido proceso de crecimiento industrial que llevó a observar su sistema económico como un ejemplo.
Como ya se dijo Chile fue el país probablemente más afectado por la crisis, y tras la devastación económica sufrida por la quiebra de la Bolsa, nuestro país se vio en la necesidad de aplicar un nuevo modelo económico basado en la sustitución de importaciones por producción nacional e industrialización.
 A fines de la década del ‘30 el gobierno  pudo reordenar la economía y la recuperación económica del país a través la aplicación del modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) que consistía principalmente en un doble rol del Estado en materia de economía: funciones empresariales y de planificación. Así el Estado empresario se dedicó a la creación de industrias de distintas áreas para diversificar la producción nacional; y el Estado en su función planificadora, brindó un gran apoyo al sector privado para su expansión y diversificación en otros sectores que también son de importancia económica para el país. Bajo este sistema de industrialización, el Estado asumió un rol benefactor en cuanto al gasto social, para reducir la pobreza extrema en el país.
Según el modelo ISI la pobreza y la industrialización serían dos problemas zanjados al utilizar esta estrategia económica. El sistema funcionaría así: los precios de los productos importados aumentarían, animando la sustitución de estos productos por unos producidos en el país. Por otra parte la demanda producida por los altos costos de los productos importados, aumentarían la demanda que llevaría a la población a consumir los productos nacionales. Las industrias locales se verían en la obligación de mejorar su producción, contratar a nuevos trabajadores que seguirían comprando el producto nacional. Así el sistema beneficiaría a todos. Y gracias a las ganancias producidas se podría diversificar la economía invirtiendo en sectores no explotados.
Durante El gobierno de Pedro Aguirre Cerda se fundó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que fue rápidamente aprobada por el Congreso debido al terremoto del año anterior en Chillán y la urgencia del desarrollo económico del país. El Objetivo de la CORFO fue aumentar a corto plazo la producción nacional en las áreas de energética, agricultura, minería, industria, comercio y transporte.
Los logros de la CORFO se vieron reflejados mayoritariamente en el sector de energía: se creó la Empresa Nacional de Energía (ENDESA, 1944) con 8centrales que para 1952 triplicaron la producción energética del país.  También se creó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP, 1950) que descubrió y comenzó a explotar 10 yacimientos petrolíferos. En el ámbito industrial se creó una gran variedad de industrias.
En la década de los ’50 la economía del país se estancó y no se pudo seguir avanzando según lo estipulado, pero de todas formas se lograron otras grandes obras como la siderúrgica de Huachipato, y la Industria Azucarera Nacional (IANSA).